• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 22 de mayo de 2025   - 07:42 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Medio ambiente

Guelaya alerta de la presencia de carabelas portuguesas en las playas de Melilla

Los ecologistas aseguran que estos peligrosos hidrozoos han llegado también a las islas Chafarinas

por Redacción El Faro
13/04/2025 11:58 CEST
Guelaya alerta de la presencia de carabelas portuguesas en las playas de Melilla

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Un miembro de la comunidad surfera de Melilla informó este sábado a Guelaya-Ecologistas en Acción de que, en su paseo habitual por la playa de La Hípica, pudo contar hasta doce carabelas portuguesas sobre la arena, recién llegadas con este último temporal también a la playa de San Lorenzo.

Por otro lado, Javier Díaz, que trabaja en la estación biológica de Chafarinas, avisa de que estos peligrosos hidrozoos han llegado también a estas islas.

Como informó la organización ecologista en el anterior comunicado sobre la llegada de varios ejemplares a las playas y los riesgos que esto entraña, el incremento de varamientos de este hidrozoo es general en todas las costas de la península, y hay pleno consenso científico de que las razones de este incremento son las altas temperaturas que alcanza el mar por el cambio climático, la llegada de contaminantes orgánicos a través de los ríos y la desaparición de muchos de sus depredadores como las tortugas marinas debido a la sobrepesca y al uso de métodos de pesca no selectivos como las redes de deriva.

En el comunicado recordaban también que cualquiera que encuentre en la orilla una carabela portuguesa debe llamar al 112 , pero también instaban a las autoridades a las que corresponda que implementen las medidas que se deben tomar para proteger a la población.

En relación con este comunicado, Guelaya asegura que el consejero de Medio Ambiente y Naturaleza, Daniel Ventura, les había pedido que no provocaran "ningún tipo de alarma social". Sin embargo, desde Guelaya adelantan que van a seguir realizando todas sus labores habituales, incluyendo la de informar de sucesos relacionados con el medio ambiente de la ciudad, tal como lo han hecho los últimos treinta años. “Justo por realizar esta tarea llevamos décadas recibiendo insultos de políticos de todo signo, a los que les une un denominador común, la mala educación. Ni en esta ocasión ni en ninguna anterior estos insultos han afectado a nuestros compromiso con el medio ambiente de Melilla. Ni lo van a hacer en el futuro, cuando estos políticos desaparezcan y sean sustituidos por otros”, concluyen los ecologistas.

Apariencia de medusa

La carabela portuguesa (Physalia physalis), también conocida como fragata portuguesa o agua mala, es una especie colonial monotípica de hidrozoo sifonóforo de la familia Physaliidae. Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la corriente del Golfo atlántica. Su picadura es peligrosa y muy dolorosa.

Con apariencia de medusa, la carabela es en realidad un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. Se trata de una agrupación de hidroides que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides (digestión), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción).

Está formada por una vela gelatinosa de entre 15 y 30 centímetros que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas, mientras que del cuerpo central cuelgan numerosos tentáculos que le sirven para atrapar a sus presas y que extendidos puede llegar a medir hasta 50 metros, aunque normalmente tienen una extensión de unos 10 metros.

Estos tentáculos están provistos de cápsulas urticantes denominadas cnidocitos que pueden paralizar a un pez grande y afectar seriamente al ser humano. Estas cápsulas, ante el estímulo apropiado, liberan un filamento hueco espiralado llamado nematocisto, que inyecta una toxina proteica que paraliza a la presa.

Los tentáculos tienen por objetivo envolver a las presas e introducirlas en la boca hasta la cavidad gastrovascular, donde comienza la digestión.

La carabela portuguesa es un carnívoro. Con unos tentáculos venenosos, atrapa y paraliza a su presa. Por lo general, captura pequeños organismos acuáticos como peces y plancton.

Como depredadores están las tortugas boba y de carey, ya que su piel es demasiado gruesa para que el veneno de la picadura les afecte. La babosa de mar Glaucus atlanticus también se alimenta de la carabela portuguesa, al igual que el caracol violeta Janthina janthina.

Por su parte, el pulpo manta es inmune al veneno de la carabela portuguesa, e individuos jóvenes llevan tentáculos de carabela portuguesa, presumiblemente con fines defensivos.

La dieta principal del pez luna consta de medusas, pero también puede incluir ejemplares de carabela.

Tags: carabelamedusa

RelacionadoEntradas

El Tiempo | Jueves 22 de mayo

hace 19 minutos

El Dr. Castrillejo inicia el ciclo de conferencias por el centenario del Colegio de Médicos

hace 11 horas

Una muestra de como la Cátedra Melilla-Sefarad potencia cultura y enseñanza

hace 12 horas

14 años de servicio y una vida de compromiso: Víctor Cerisola deja Scout en noviembre

hace 14 horas
Sofía Acedo

Acedo recuerda a Marlaska que hay 330.000 migrantes irregulares más desde que gobierna el PSOE

hace 14 horas

Calderón y Cervantes desfilan por la Biblioteca Histórico Militar

hace 15 horas

Comments 2

  1. Hastati comentó:
    hace 1 mes

    Veamos señores de Guelaya, tan “ expertos” en biología marina, Si la carabela portuguesa “…está formada por una vela gelatinosa de entre 15 y 30 centímetros que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas,..” eso quiere decir que pueden recorrer todos, repito, todos, los mares sin que “ el cambio climático “ - salvo por los vientos- les afecte. Por otra, me pregunto a pesar de sus muchas campañas sobre que las medusas se propagan mejor en aguas contaminadas porque no tienen depredadores ¿ las medusas que comen en aguas contaminadas porque si no hay depredadores tampoco habrán otros peces?

  2. Loboferoz comentó:
    hace 1 mes

    En la prensa nacional ya aparece que en una semana dos casos de rabia en perros en Melilla ( nos dijeron que estaba controlado)
    La costa de Melilla llena de Carabelas portuguesa.
    Señoras/es GUELAYA como siempre dando alarmas innecesarias.
    Aquí no pasa nada y al qué le toque, ya saben que se ..da

Lo más visto

  • Volcán de Timanfaya

    Un adulto cae al mar desde el buque Volcán de Timanfaya cuando viajaba hacia Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los docentes reclaman al Estado una mesa de negociación exclusiva para Ceuta y Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Marín: "La delegada no va a abrir el hospital porque no ha hecho su trabajo"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El nuevo Reglamento de Extranjería crea incertidumbre entre los migrantes en Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil investiga a un hombre por un presunto delito de odio en redes sociales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023