El Real Club Marítimo de Melilla ha concluido en la tarde de este miércoles 21 de mayo, el seminario “Presencia, imaginario y memoria. Melilla y las comunidades judías del norte de África”, una actividad organizada por la Cátedra Melilla-Sefarad de la Universidad de Granada (UGR).
El seminario ha concluido hoy con dos ponencias: La primera, a cargo del profesor Miguel Ángel Espinosa, la cual ha versado sobre el estado actual del patrimonio arquitectónico hebreo en Melilla; mientras que la segunda, impartida por la doctora Alicia Benarroch, ha abordado el papel de la mujer sefardí desde una perspectiva de memoria, resiliencia y transmisión cultural.
Cabe destacar que ambos ponentes trabajan en la UGR.
Esta actividad ha contado con la colaboración de la Ciudad Autónoma, la Asociación Socio-Cultural Mem Guímel y la propia UGR. Además, a lo largo del evento se ha honrado la memoria de Carlos Wilhelmi, figura destacada en la promoción y defensa del patrimonio judío en Melilla.
A lo largo de estas 3 últimas jornadas, se han reunido una serie de expertos en cultura sefardí, así como académicos y representantes de la sociedad civil para analizar el legado histórico y la presencia de las comunidades judías en el norte de África, dando una atención especial a Melilla.
Una labor más que positiva, como manifestó a El Faro el presidente de Mem Guímel, Mordejay Guahnich, quien destacó la importancia de potenciar la cultura y la enseñanza; las claves, dijo, del gran trabajo que desempeña la Cátedra Melilla-Sefarad, de la que por otra parte, Mem Guímel forma parte.
Guahnich recalcó como a lo largo de este seminario se ha aprovechado para analizar nuevos proyectos que pueden llevarse a cabo en Melilla, además de fomentar y dar a conocer el nombre de la ciudad, ya sea en el ámbito universitario o en un plano más general.
En definitiva, un esfuerzo para dar a conocer fuera de nuestra ciudad la realidad intercultural de Melilla, así como el patrimonio material e inmaterial judío sefardí. Una labor que Mem Guímel lleva años realizando.
El seminario ha coincidido con el primer año de la constitución de la nueva Comisión Mixta de la Cátedra-Melilla Sefarad, que establece sus líneas estratégicas y coordina sus actividades. Esta renovación en su órgano de dirección marca una nueva etapa de fortalecimiento institucional y expansión del trabajo académico y divulgativo que promueve la cátedra.
Seminario
El seminario abrió el pasado lunes 19 con la intervención del profesor Antonio Bernardo Espinosa, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), quien ofreció la conferencia inaugural: “Memoria, identidad e imaginario. España y las comunidades judías del norte de África”. En su intervención, Espinosa abordó los vínculos históricos entre el judaísmo sefardí y la identidad cultural española en el contexto norteafricano.
La programación continuó ayer martes 20 con una mesa redonda sobre la Operación Misgeret, una acción histórica de gran carga simbólica que fue analizada por los expertos Elena Fernández, Severiano Gil y Marcos Rober; en una mesa moderada por Mordejay Guahnich.
Cátedra
La Cátedra Melilla-Sefarad, creada en 2022 mediante convenio entre la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, se ha consolidado como un espacio académico de referencia en el estudio, la divulgación y la protección del legado judío. Desde su puesta en marcha, ha impulsado diversos talleres, encuentros y publicaciones sobre el patrimonio material e inmaterial de las comunidades sefardíes, especialmente en el contexto melillense.
Uno de los primeros hitos de la cátedra fue la organización de su primer taller sobre patrimonio judío en diciembre de 2022, al que siguieron nuevas actividades formativas sobre lengua y literatura sefardí en los meses posteriores.