Las organizaciones sindicales educativas con representación en la Junta de Personal Docente no Universitario de Melilla mantuvieron este pasado lunes 20 de mayo una reunión con el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, y otros altos cargos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, a quienes trasladaron una serie de peticiones que consideran fundamentales para mejorar las condiciones laborales del profesorado en la ciudad autónoma.
Entre las principales exigencias, los representantes sindicales pidieron la creación de una mesa de diálogo y negociación específica para Ceuta y Melilla, con competencias propias para acordar condiciones laborales adaptadas a las particularidades de ambas ciudades.
Los sindicatos agradecieron que los responsables del Ministerio hayan incluido este encuentro en su agenda oficial durante su visita a Melilla, destacando que no siempre ha sido así. Aprovecharon esta oportunidad para expresar, de forma directa y conjunta, una serie de reivindicaciones que vienen planteando desde hace años y que, según indicaron, no han recibido aún una respuesta satisfactoria por parte de la administración educativa central.
Uno de los puntos clave de la reunión fue la exigencia de un incremento del complemento específico que perciben los docentes en Melilla. Este complemento, señalaron, está actualmente por debajo de la media nacional, pese a que retribuye las condiciones particulares del puesto docente en territorios con características especiales. Además, solicitaron que se revalorice el componente singular que se asigna a quienes desempeñan funciones como dirección, jefatura de estudios o secretarías, ya que consideran que estas tareas conllevan una responsabilidad que debe reconocerse de forma adecuada.
También reclamaron la implantación del permiso por asuntos particulares, conocidos como días “Moscosos”, una medida que ya fue planteada el pasado 14 de febrero durante una reunión con el subsecretario de Educación. Según los sindicatos, estos días están reconocidos para otros empleados públicos y su ausencia en el ámbito docente de Melilla constituye una discriminación que debe corregirse.
Otra de las peticiones importantes fue la posibilidad de negociar previamente los aspectos fundamentales de las instrucciones de inicio de curso, como la jornada laboral, los horarios individuales, el tiempo asignado a tareas específicas, o las medidas aplicadas al profesorado mayor de 55 años. Para las organizaciones sindicales, todos estos elementos tienen un impacto directo sobre la calidad del trabajo docente y, por tanto, deben ser acordados con los representantes legítimos del profesorado.
Los sindicatos también alertaron sobre la necesidad de aumentar el cupo docente, para garantizar que haya suficientes profesionales y sustituciones durante todo el curso académico. A ello se suma la petición de que se adopten medidas extraordinarias en las comisiones de servicio por motivos humanitarios, dirigidas especialmente a docentes que hayan consolidado su plaza en otras comunidades y deseen volver a Melilla por razones personales o familiares.
Durante la reunión, el secretario de Estado centró su intervención en el proceso negociador que el Ministerio está desarrollando a nivel estatal para reformar la profesión docente. Aunque los sindicatos valoraron este esfuerzo, insistieron en que sus reivindicaciones locales no pueden seguir esperando, y que es necesaria una respuesta concreta e inmediata para Ceuta y Melilla. Subrayaron que llevan “muchos años sin ninguna mejora” y que el profesorado melillense se merece avances tangibles.
“En esta reunión ha quedado claro que los sindicatos educativos de Melilla reclamamos de forma unánime unas mejoras muy concretas. Ahora corresponde al Ministerio sentar las bases para que esas mejoras se conviertan en una realidad a corto plazo”, concluyeron los portavoces sindicales al término del encuentro.