• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 22 de mayo de 2025   - 01:53 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

El informe mundial de HRW critica que no se reforme la ley que permite las devoluciones en Melilla

La ONG cree que esta de práctica es “abusiva”

por Alicia Martínez
23/01/2022 09:20 CET
El informe mundial de HRW critica que no se reforme la ley que permite las devoluciones en Melilla

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En su Informe Mundial 2022, la ONG Human Rights Watch hace una mención a las devoluciones de personas desde Ceuta y Melilla a Marruecos, criticando que el Gobierno no haya reformado aún la ley que permite esta práctica.

“En abril, cuatro relatores especiales de la ONU escribieron al gobierno español sobre las devoluciones abusivas desde sus enclaves a Marruecos, tras nuevas denuncias de malos tratos por parte de guardias fronterizos españoles en enero. "No obstante, se denunciaron devoluciones sumarias a lo largo del año, y la coalición gobernante no respaldó la reforma de la ley vigente que permite esta práctica”, reza el informe.

En el texto mencionado, se expone que a pesar de que los puestos fronterizos de Melilla con Marruecos se encuentran cerrados desde marzo de 2020 por la pandemia del coronavirus, no se han contemplado mecanismos regulares de acceso al territorio para los migrantes y solicitantes de asilo.

Acerca de la situación de los derechos humanos en España, también se hacen eco de cuando en septiembre, las fuerzas armadas españolas destacadas en otro puesto militar del norte de África, el peñón de Vélez de la Gomera, devolvieron sumariamente a unas 125 personas, entre ellas ocho menores, que habían atravesado a pie una pequeña franja de arena que lo conectaba con territorio marroquí.

En materia educativa, recuerdan que en septiembre, las autoridades locales de Melilla permitieron que unos 160 niños y niñas de familias sin estatus migratorio regular, o que no podían aportar pruebas documentales de residencia, se matricularan en la escuela.

Desde HRW subrayan que esta medida se adoptó tras años de campaña por parte de activistas locales de los derechos de la infancia sobre las dificultades que tenían los menores de familias de nacionalidad marroquí o de origen marroquí para ser escolarizados, tras repetidas recomendaciones del Defensor del Pueblo de los derechos humanos y tras un dictamen del Comité de los Derechos del Niño, de la ONU, en junio.

Los datos

La ONG señala que según la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, hasta el 31 de octubre, al menos 33.706 personas habían llegado de forma irregular por mar a la península, a las Islas Canarias, en el océano Atlántico, y a Ceuta y Melilla, enclaves del país en el norte de África, mientras que 1.068 lo hicieron por tierra.

Resaltan que estas cifras no incluyen los datos relativos a las llegadas a partir del 17 de mayo a Ceuta. Acerca de los fallecidos, estiman que hasta mediados de septiembre 1.025 personas habían muerto o desaparecido en el mar durante el año en ruta hacia España, la mayoría de ellas en el Atlántico, según la Organización Internacional para las Migraciones, apuntan.

En su informe, HRW le dedica especial atención al episodio ocurrido en Ceuta el pasado mes de mayo de 2021. Relatan que entre el 17 y el 19 de mayo, se calcula que unas 10.000 personas entraron en Ceuta, a nado o vadeando la frontera de la playa, después de que las autoridades marroquíes dejaran, al parecer, de aplicar los controles fronterizos tras una disputa diplomática con España.

Subrayan que se calcula que en el grupo había entre 1.500 y 3.000 eran menores de edad. Señalan que las personas que lograron entrar se enfrentaron a devoluciones sumarias y a la denegación de entrada a su llegada, así como a devoluciones masivas ‘voluntarias’ a los pocos días. Esto suscitó la preocupación de que las autoridades españolas bloquearan el acceso al asilo, devolvieran a nacionales de terceros países a Marruecos y no determinaran el interés superior de los niños antes de devolverlos.

Añadieron que las instalaciones de acogida de Ceuta, ya saturadas, se vieron desbordadas por aquellos a los que las autoridades españolas no expulsaron inmediatamente. Como solución, las autoridades locales crearon refugios improvisados, incluso para los más de 700 niños y niñas que permanecieron allí. Otros miles de inmigrantes se quedaron durmiendo a la intemperie en condiciones precarias, aseguran.

En España

Acerca de la situación general del país, resumen que España denegó la entrada a inmigrantes y solicitantes de asilo en sus fronteras, mientras cientos de ellos morían en el mar intentando llegar a las islas Canarias.

También señalaron la situación del aborto. Según las estadísticas oficiales, seis de las 19 comunidades  y ciudades autónomas de España no contaban con centros sanitarios públicos que practicaran el aborto. La objeción de conciencia del personal sanitario seguía siendo un obstáculo para las mujeres que necesitaban asistencia para abortar.

También apuntan que a medida que la pandemia de Covid-19 agravaba la pobreza, las personas enfrentaron obstáculos para acceder al Ingreso Mínimo Vital de la Seguridad Social.

Tags: Devoluciones en calienteInmigraciónNoticias de Melilla

RelacionadoEntradas

El Dr. Castrillejo inicia el ciclo de conferencias por el centenario del Colegio de Médicos

hace 5 horas

Una muestra de como la Cátedra Melilla-Sefarad potencia cultura y enseñanza

hace 6 horas

14 años de servicio y una vida de compromiso: Víctor Cerisola deja Scout en noviembre

hace 8 horas
Sofía Acedo

Acedo recuerda a Marlaska que hay 330.000 migrantes irregulares más desde que gobierna el PSOE

hace 9 horas

Calderón y Cervantes desfilan por la Biblioteca Histórico Militar

hace 9 horas
Foto de familia de la reunión con el secretario de Estado

Los docentes reclaman al Estado una mesa de negociación exclusiva para Ceuta y Melilla

hace 10 horas

Comments 1

  1. El Melillero Feliz comentó:
    hace 3 años

    Que pretenden estas asociaciones , que si entran ilegalmente como en Ceuta 10.000 personas , que nos las quedemos y las atendamos , y si mañana entran 100.000 lo mismo ???.
    Yo propongo que ya que se supone que son asociaciones " sin ánimo de lucro " que donen todas sus subvenciones para con ese dinero atender mejor a esas personas , eso sería actuar con el corazón y no como hacen ellas en actuar para seguir viviendo del cuento.

Lo más visto

  • Volcán de Timanfaya

    Un adulto cae al mar desde el buque Volcán de Timanfaya cuando viajaba hacia Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los docentes reclaman al Estado una mesa de negociación exclusiva para Ceuta y Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Marín: "La delegada no va a abrir el hospital porque no ha hecho su trabajo"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El nuevo Reglamento de Extranjería crea incertidumbre entre los migrantes en Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil investiga a un hombre por un presunto delito de odio en redes sociales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel