• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
miércoles 21 de mayo de 2025   - 06:03 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Salé, la "hermana pobre" de Rabat al otro lado del río

Un ambicioso plan de reconversión de su ribera del cauce fluvial, de renovación de su medina y de construcción de espacios culturales espera cambiar la forma y el fondo de Salé

por María Traspaderne / EFE
12/12/2021 13:29 CET
Salé, la "hermana pobre" de Rabat al otro lado del río

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Como Buda y Pest, Rabat y Salé comparten un río, el Buregreg. A un lado, la capital del Reino, con sus embajadas y organismos internacionales, sus parques y avenidas. Enfrente, Salé, una ciudad el doble de grande pero empobrecida y falta de servicios a la que ahora se pretende dar un empujón urbanístico y cultural.

Un ambicioso plan de reconversión de su ribera del cauce fluvial, de renovación de su medina y de construcción de espacios culturales espera cambiar la forma y el fondo de Salé, que sufrió una explosión demográfica sin control en las últimas décadas y paga el precio de ese crecimiento desordenado.

En la orilla "pobre" del Buregreg se han construido un club náutico y viviendas de lujo. En la "rica" se está edificando la que será la torre más alta de África y descansa el Gran Teatro de Rabat, un sinuoso edificio blanco de la arquitecta Zaha Hadid ya terminado.

 

1 de 3
- +
slide 1 to 3 of 3
Salé, la "hermana pobre" de Rabat al otro lado del río

A unas decenas de metros de él, cruzando un puente, empieza Salé, donde residen muchos que trabajan en Rabat. Esta "hermana pobre" tradicionalmente reivindicativa confía en recibir un muy necesario impulso cultural de mano de la nueva ópera, pendiente de inauguración.

Alquileres a mitad de precio

Mientras Rabat y sus 850.000 habitantes gozan de un urbanismo ordenado que creció poco a poco, Salé explosionó en pocas décadas y pasó de tener 20.000 habitantes en 1915 al millón y medio actual. Lo hizo de forma caótica, lo que se tradujo en pocos espacios verdes y menos culturales. A día de hoy, no tiene ni siquiera un teatro.

En los últimos años, esta situación de marginación, que genera cierto sentimiento de resquemor de los de Salé hacia los rabatíes -históricamente enfrentados-, se está intentando arreglar con inversión pública.

Para 2023 está prevista la apertura de un teatro en Salé y se han invertido 900 millones de dirhams (unos 90 millones de euros) en rehabilitar su medina (ciudad antigua), rodeada por una muralla de cuatro kilómetros y medio casi intacta, solo interrumpida por un pequeño paso de vehículos.

Dentro de esa muralla vivían 20.000 personas en 1915, cuando Salé era solo su ciudad antigua. Hoy hay 80.000, una superpoblación trasladable al resto de la ciudad fuera de los muros.

Junto a la puerta principal de esos muros, por donde hace siglos discurría un canal y que luce ahora llena de andamios, Mohamed Krombi, conservador de los monumentos históricos de Salé del Ministerio de Cultura, explica a Efe la evolución de su ciudad.

"Desde que fue elegida capital por los franceses en 1912, todas las cosas buenas se hicieron en Rabat: institutos, facultades, hospitales, embajadas... Salé acabó como una ciudad dormitorio. Muchísima gente que trabaja y estudia en Rabat vive en Salé porque el coste de vida es mucho más bajo", dice.

Se traduce en alquileres a mitad de precio, pero también, resume, en una diferencia de 2 o 3 dirhams en un kilo de fruta, alrededor de 25 céntimos de euro que para una familia de poco poder adquisitivo marcan la diferencia.

Los 'rebeldes' de Salé

Su abandono se explica, según Krombi, por motivos históricos. En el siglo XVII sus habitantes, convertidos en corsarios que se secuestraban los barcos europeos rumbo a Asia, proclamaron la República de Salé y dejaron de obedecer al sultán.

Desde entonces se consideraron "rebeldes" -en 1911 los franceses tardaron una año y nueve meses en entrar en la ciudad amurallada- y ellos mismos se guardaron de mezclarse con los del otro lado del Buregreg. Casarse con un rabatí era una deshonra.

Su fama lastró su desarrollo hasta el punto de que, en el boca a boca, las cosas positivas construidas en su territorio, como el aeropuerto o la ciudad tecnológica Tecnópolis, se atribuyen a Rabat, mientras que las negativas, como el tribunal de terrorismo, son de Salé.

Poco a poco, la conexión entre las dos riberas va mejorando -ahora las une un tranvía-, pero permanecen escollos por pertenecer a dos municipios. Como los taxis, que no pueden traspasar la frontera del río y ello obliga a los que quieren pasar a coger uno hasta un lado, cruzar el puente a pie y montarse en un segundo en el otro.

"Esperemos que cambie la mentalidad y que las ciudades acaben siendo hermanas", dice el conservador, encargado de supervisar la rehabilitación de la medina y el zoco de Salé, donde hoy van los rabatíes a buscar mejores precios.

En su cabeza está incluso crear rutas turísticas en una ciudad donde a día de hoy prácticamente ninguno se aventura porque, reconoce, es más insegura y descuidada que Rabat. Pero con potencial.

Y si no, anima a visitar el fuerte de su abandonada fachada marítima desde donde se disparaba hace siglos a los barcos enemigos. Podría servir, visualiza Krombi, para acoger espectáculos dentro y fuera de sus bastiones. O simplemente para pasear junto al Atlántico. Como ya hacen los rabatíes al otro lado del río.

Tags: MarruecosNoticias de Melilla

RelacionadoEntradas

Sofía Acedo

Acedo recuerda a Marlaska que hay 330.000 migrantes irregulares más desde que gobierna el PSOE

hace 44 minutos

Calderón y Cervantes desfilan por la Biblioteca Histórico Militar

hace 1 hora
Foto de familia de la reunión con el secretario de Estado

Los docentes reclaman al Estado una mesa de negociación exclusiva para Ceuta y Melilla

hace 2 horas

Marín: "La delegada no va a abrir el hospital porque no ha hecho su trabajo"

hace 3 horas

Marín insta al Gobierno de España a actuar “de inmediato” en la mejora del aeropuerto de Melilla

hace 4 horas

Alcoba agradece a De Miguel que deje una vocalía de Cepyme para Melilla y Ceuta

hace 4 horas

Lo más visto

  • Volcán de Timanfaya

    Un adulto cae al mar desde el buque Volcán de Timanfaya cuando viajaba hacia Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Ciudad aclara que los bonos turísticos deben incluirse en la renta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Constituida la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Psicología de Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Mercado Central se aboca a una renovación integral a partir de este verano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil investiga a un hombre por un presunto delito de odio en redes sociales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel