• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
miércoles 21 de mayo de 2025   - 07:13 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio »

La patrulla de la igualdad

por Redacción El Faro
15/11/2017 07:30 CET

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter
  • El IES Miguel Fernández ha puesto en marcha este curso el programa Comando de Igualdad

“¿Decir ‘nenaza’ a un hombre es sexismo?”, pregunta Elena Fernández Treviño a los alumnos participantes en el programa Comando de Igualdad. “Sí”, responden al unísono. Este proyecto, que ha sido puesta en marcha este curso por el IES Miguel Fernández, pretender “deconstruir” los estereotipos de género y formar a jóvenes en materia de igualdad para que, a su vez, trasladen los conceptos aprendidos a sus entornos y puedan enseñar a otras personas.

La tarea no es tan fácil porque las actitudes están tan interiorizadas en la sociedad que a veces es difícil detectarlas. “El sexismo es el apartheid más normalizado que ha existido nunca”, dice rotundo Mimón, de 17 años, uno de los pocos chicos participantes. Para el alumno, es el machismo buscando excusas para imponer la superioridad del hombre.

La profesora de Filosofía Elena Fernández Treviño es la coordinadora del Plan de Igualdad del centro y promotora también del programa Comando de Igualdad, que se desarrolla fuera del horario escolar y en el que participan los jóvenes de forma voluntaria. La docente explica que la iniciativa se “ha desbordado”. Sus pretensiones iniciales no pasaban de crear un grupo de más de diez personas. Finalmente, unos treinta alumnos tanto del Miguel Fernández como de otros centros, se han sumado al proyecto.

Elena Fernández Treviño detalla a El Faro que conoció un programa similar en un centro educativo gallego, de la mano de su amiga Chis Oliveira, y decidió exportarlo hasta Melilla porque le pareció una iniciativa “preciosa”. Le acompañan en este camino para guiar al alumnado hacia la igualdad María José Ruiz Hodar, profesora de Inglés, y Manuel García Alonso, de Educación Especial.

Mujeres silenciadas

Se reúnen las tardes de los lunes y en las sesiones, se trabajan conceptos como los estereotipos de género, el feminismo y la violencia machista. Además, los contenidos del programa también incluyen un repaso por la semblanza de mujeres destacadas en el mundo de la cultura y que, sin embargo, han sido “silenciadas” a lo largo de la historia.

Otro de los caballos de batalla del Comando de Igualdad son las relaciones interpersonales, por lo que también se intenta debatir sobre conceptos como la atracción hacia la violencia o el falso aprendizaje del amor, con el objetivo de ayudar a los jóvenes a construir parejas más sanas y de proporcionarles herramientas y recursos para que puedan identificar las relaciones “tóxicas”.

Papel de los medios

El profesorado de Comando de Igualdad hace hincapié en que los participantes lo hacen de forma voluntaria. Se les presupone así una inquietud y una motivación que se perciben claramente en las sesiones. El Faro pregunta a los alumnos cuál piensan que es la responsabilidad de los medios de comunicación en la perpetuación de los roles de género establecidos. Y nos sacan los colores. “Mucha”, responden varios de ellos sin ninguna duda. Y apuntan desde la cosificación del cuerpo de las mujeres que aparecen en los anuncios publicitarios hasta los estereotipos que se repiten una y otra vez y que encasillan a unas y otros.

Y también critican que los cánones de belleza suelen ser también más exigentes con ellas que con sus compañeros, que tampoco tienen que soportar que las descripciones que se hacen de ellos en las informaciones se centren más en lo físico que en sus cualidades.

Mimon se pregunta por qué hay tan pocas mujeres periodistas en las secciones de Deportes. Él aporta algún ejemplo y alguien añade: “Sí, también está la novia de...”. Grave error. Saltan las alarmas. Enseguida identifican que se trata de un caso de sexismo porque al contrario en raras ocasiones se dice “el marido de”.

Pero no son solo los medios los culpables. Una gran maquinaria contribuye a ello: los cuentos, las películas, el entorno, el colegio, la familia. La sociedad, que somos todos. “Empezando por nuestros propios padres”, indica otra alumna, aludiendo a que desde que nacemos, estamos condicionados con una cuna rosa y una muñeca, si eres niña, y azul y un balón de fútbol, si eres niño.

Otra estudiante cuenta que en su caso, su madre le animó a jugar libremente con lo que quisiera cuando era pequeña pero que los amigos de sus padres enseguida lo cuestionaban.

Estas sesiones también les han ayudado a entender qué es el feminismo. “No solo es una postura política. Lo abarca todo. Es un estilo de vida”, apunta Mimon. Para la profesora María José, no se puede hablar de valores y de derechos humanos si no se tiene en cuenta al feminismo.

Situaciones sexistas

Salma, de 15 años, concreta que estas sesiones le han ayudado a reconocer situaciones sexistas. Y pone como ejemplo que, a veces, hay dos hermanos, un chico y una chica, y aunque ella sea mayor, a la mujer no se le deja salir por ahí.

Wassila, de 16 años, pone el acento en situaciones que coartan la libertad de las mujeres: desde tener miedo a ir sola por la calle por temor a ser acosada hasta los ‘piropos’ que una chica recibe.

En esta primera fase, los alumnos debaten y comparten vivencias personales. A partir de enero, diferentes expertos en el tema de la igualdad participarán también en las sesiones, en las que también se trabajan otros modelos de feminidad y de masculinidad alternativos a los dominantes, y la diversidad cultural y afectivo-sexual.

Para el profesor Manuel, el objetivo es, a través del diálogo, debatir para después poder ir más allá y transformar la sociedad, empezando por la más cercana. Y tienen una ardua tarea.

Tags: EducaciónMujer

RelacionadoEntradas

Italia y Polonia, los países favoritos de los melillenses para irse de Erasmus

hace 11 horas

Constituida la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Psicología de Melilla

hace 12 horas

Telefónica da por resuelta la incidencia que afectó a empresas y servicios de emergencia

hace 13 horas

De la globalización al corazón: Juan Manuel Bravo publica 'Tahuima'

hace 13 horas

Melilla inaugura su Aula del Futuro: una apuesta por la digitalización y la innovación educativa

hace 13 horas

El Melilla Ciudad del Deporte se juega el ascenso a doble partido ante el Sant Antoni de Ibiza

hace 13 horas

Lo más visto

  • Volcán de Timanfaya

    Un adulto cae al mar desde el buque Volcán de Timanfaya cuando viajaba hacia Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un cabo primero de Regulares de Melilla rescata a dos mujeres heridas en un accidente en Almería

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Ciudad aclara que los bonos turísticos deben incluirse en la renta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cabrera: “Es increíble que cuando se hable de Melilla solo se hable del salto a la valla”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La patronal dice que no se puede llamar aduana comercial a lo que hay con Marruecos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel