• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
martes 8 de julio de 2025   - 08:02 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Opinión

Las futuras negociaciones de Estambul

por Francisco E. Fernández
15/06/2025 16:22 CEST
Las futuras negociaciones de Estambul

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Tanto la delegación rusa como la ucraniana acordaron en Estambul reunirse nuevamente para mantener una nueva ronda de negociaciones en la capital turca con el fin de llegar a un acuerdo de paz. Ambas se pasaron dos memorandum con las demandas que defienden ambos países y vistas las demandas rusas, yo creo que son casi surrealistas en el ámbito territorial.

Cuando un país interviene en otro con una metodología militar es para llegar a unos objetivos. Y según Rusia, los fines eran “desnazificar y desmilitarizar Ucrania”...Tiene su lógica. Cuando los EE.UU. Intervinieron en Granada fue para cambiar el rumbo político del país. Y una vez conseguido se marcharon.

Sin embargo, ahora, además de desnazificar y desmilitarizar Ucrania quieren cuatro regiones, además de Crimea. Luganks, Donets, Zaporiya y Jersón. Y las quieren enteras porque dicen que las han integrado en la Constitución de Rusia.

Desde mi perspectiva, podemos incluir en nuestros territorios, aquellos que tenemos realmente. Y eso es lo que deberíamos hacerle ver los europeos a Rusia: Hay en la actualidad un Luganks ruso y otro ucraniano, un Donets ruso y otro ucraniano, lo mismo que Jersón y Zaporiya.

Rusia debería de atender a sus objetivos políticos; para eso ha intervenido militarmente, y dejarse de un - “a ver lo que nos podemos llevar” -. Así que una vez visto el memorandum, éste deberá ser la base de las negociaciones y no un “o lo cumples o nos quedamos con más territorio”.

Por el momento, después de dos rondas de negociaciones, éstas han ido muy bien, ya que se ha conseguido un intercambio de dos mil prisioneros, cadáveres y posiblemente para la tercera ronda se abrirán los acuerdos para que haya pequeñas treguas en áreas muy concretas y se puedan atender a los heridos mediante un intercambio directo que un frente no los pueda atender y el otro sí. Esto me hace ver que las negociaciones van bien. Sin embargo, ahora, o posiblemente en la futura ronda se deberá tratar de un intercambio territorial, ya que el intercambio humano se está llevando a cabo con éxito.

En en citado intercambio territorial, desde mi punto de vista, yo cambiaría los territorios rusos capturados en la región de Sumy por los calderos conseguidos por los rusos en el frente, como las dos áreas del río Oskol en Jarkov y el caldero de Konstantinovska y el de Povkrovks.

En lo referente a las dos áreas capturadas por los rusos en el norte de Jarkov, las cambiaría por las dos aldeas de Luganks que todavía están en manos ucranianas. Y estas adquisiciones territoriales se les concederían a Rusia, porque se considera el respeto a los jóvenes militares que han fallecido o han quedado gravemente heridos en la toma de los citados territorios. Además del respeto a los soldados ucranianos por haber defendido lo que queda de las citadas regiones.

Estas serían las nuevas realidades y no otras en el ámbito territorial. Salvo que no se llegue a un acuerdo político.

Me explico: Una vez que Ucrania acepte no entrar en la OTAN, no tener bases extranjeras en su territorio, no tener un ejército que exceda de los 87.000 hombres, no tener material de destrucción masiva ni armas furtivas. Una vez que Ucrania acceda a legalizar los partidos simpatizantes con Rusia, a legalizar la Iglesia Ortodoxa rusa, los sindicatos rusos y el idioma ruso en todo el país; incluso en algunas zonas podría ser cooficial como en Mikolaev y Chermigov o Jarkov. Una vez que se prohíban las organizaciones nazis como Craken o Azov entre otras, los objetivos de las “operación militar especial” se habrán cumplido y por lo tanto el conflicto bélico no tiene razón de ser. Los fines de dicha operación no tienen nada que ver con la anexión de territorios...Creo yo.

Por otra parte, las premisas políticas de la Unión Europea son la de asegurar la libertad y la soberanía de los países, pero esto tampoco implica que dicha libertad tenga que perjudicar a la seguridad del país vecino. -No se puede ser libre a costa de las inquietudes y desgracia de los demás- .

Desde mi perspectiva, lo normal sería hacer tres rondas de negociaciones para el intercambio humano total, en el ámbito de los prisioneros, heridos y fallecidos en combate. En la cuarta, negociar los objetivos que demanda el memorandum ruso y una vez resueltos éstos, entonces se llegaría a la negociación del intercambio territorial. Para lo cual, sí sería necesario un alto el fuego y crear un espacio de seguridad, tal y como defiende el delegado estadounidense, Keith Kelloggs, pero no de fuerzas estadounidenses, sino unas fuerzas, pongamos de 10.000 hombres, con 5000 asiáticos, 2000 africanos, 2000 suramericanos y 1000 europeos, a ser posible austriacos y suizos, ya que son países que no pertenecen a la OTAN, a pesar de ser europeos. Todos ellos bajo la representación de las Naciones Unidas, o sea cascos azules.

Rusia puede fácilmente cambiar estos puntos constitucionales y hacer la zona de Jersón y Zaporiya rusas la nueva república de Gernichev; ahora es la nueva capital de Jerson, y de los territorios anexionados sobre el terreno de Luganks, Donets y Jarkov, la nueva república de Sereverodonets; que fue la gran batalla en la que Rusia derrotó a Ucrania cuando la guerra fue sólo entre ambos países, después se convirtió en una guerra proxi entre la OTAN y Rusia. Tras la victoria rusa de Severodonets, los ucranianos no pudieron defender Lisiyarks y se retiraron de todo Luganks. De ahí comenzaron las primeras negociaciones de Estambul en el año 2022.

Creo que si se obra con buen criterio las negociaciones de Estambul pueden ser un éxito y la UE, podría jugar un rol bastante importante, pero las cosas hay que exponerlas así. El poder, el respeto y la categoría nos la da un buen criterio, un buen argumento y la determinación en los mismos, no preparar atentados terroristas en suelo ruso por parte de Reino Unido y Bruxelas. Eso es demostrar que somos chusma que se contradice en sus mismos principios y un nivel político bajísimo de corte rastrero y con muy poca clase.

Tags: Ejércitoterritorio

RelacionadoEntradas

Irán y la Unión Europea

hace 2 días

Analógico

hace 2 días

Corazón a corazón es como se cambia el mundo

hace 2 días

La Encuesta | ¿Volveremos a saborear el pescado marroquí?

hace 4 días

La Encuesta | ¿Considera que Melilla está limpia?

hace 6 días

Una sociedad libre de violencia machista: el compromiso tras el feminicidio de Josefa

hace 6 días

Lo más visto

  • Conducción temeraria en la playa nueva que podría haber acabado en tragedia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Air Nostrum bate su récord histórico y conectará Melilla con 11 destinos este verano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil incauta 34,5 kilos de hachís en tres actuaciones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El carrillo | "No soporto ver a la gente comer chicle. Y yo tampoco lo como"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Modernismo y la Historia de Melilla cautivan a los turistas durante el primer fin de semana de julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023