• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
viernes 9 de mayo de 2025   - 09:00 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Política

El Observatorio de Ceuta y Melilla defiende el modelo de Zona Económica Especial (ZEE)

Este jueves se ha presentado el informe elaborado por Diego Sánchez de la Cruz

por Redacción El Faro
28/11/2024 13:21 CET
El Observatorio de Ceuta y Melilla defiende el modelo de Zona Económica Especial (ZEE)
Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.
Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El Observatorio de Ceuta y Melilla ha presentado hoy su último informe, bajo el título 'La Zona Económica Especial de Ceuta y Melilla: Una apuesta por el desarrollo y la prosperidad de las ciudades autónomas'. Un documento elaborado por Diego Sánchez de la Cruz, analista económico, y que ha presentado junto con Carlos Echeverría, director del Observatorio de Ceuta y Melilla.

Las ZEE se definen como áreas geográficas claramente delimitadas dentro del territorio nacional o espacio legal de un país. Estas zonas se establecen bajo un régimen regulatorio que difiere del aplicable en el resto de la economía, abarcando principalmente normativas aduaneras y fiscales, aunque también pueden incluir regulaciones específicas sobre propiedad extranjera, acceso a tierras o normas laborales.

En el mundo hay más de 5.000 Zonas Económicas Especiales, y en España, tan solo existe la de las Islas Canarias (ZEC). Ceuta y Melilla, dada su situación geográfica y su necesidad de desarrollo económico y potencial, son por tanto buenas candidatas para la autorización de una segunda ZEE en el territorio español.

Aumento del empleo y otras ventajas

Existen diferentes ventajas en este tipo de zonas especiales. Por ejemplo, el tipo de referencia para el conjunto del territorio nacional asciende al 25%, mientras que en Canarias se aplica un 4% sujeto a distintas condiciones, como la creación de empleo en el archipiélago. Otra ventaja fiscal es que las ZEE no exigen el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados cuando se trata de operaciones orientadas a la adquisición de bienes inmobiliarios, activos o derechos destinados al desarrollo de la actividad mercantil. Por último, las operaciones de entrega de bienes y prestación de servicios de empresas pertenecientes a la ZEE también están exentas de imposición indirecta, al igual que ocurre con las importaciones de bienes realizadas por las compañías radicadas en estas jurisdicciones.

Según datos de la Seguridad Social, en 2023 existían 3.383 empresas registradas en Ceuta y Melilla. Haciendo estimaciones basadas en datos de la Zona Económica Especial de Canarias, sería esperable contar con una base de 34 empresas en las ZEE de las dos ciudades autónomas. Esas compañías ya existentes dan trabajo a más de 30.000 personas, o lo que es lo mismo, cada empresa genera una media de 9,25 trabajadores. Las empresas de la ZEC ocupan de media a 14,12 empleados, por lo que, simulando un escenario similar en Ceuta y Melilla, una ZEE ayudaría a crear entre 162 y 480 nuevos puestos de trabajo, aumentando el empleo en un 1,5%.

Oportunidad para Ceuta y Melilla

Para Diego Sánchez de la Cruz, autor del informe, “la creación de una ZEE en Ceuta y Melilla sería una estrategia clave para el futuro de las dos ciudades en un contexto de intensa competencia económica global y de marcadas tensiones geopolíticas”. Este planteamiento parte del buen funcionamiento de la ZEC como modelo viable y legalmente robusto, ya que se trata de un área de baja fiscalidad sin actividades financieras que ha demostrado ser efectiva a la hora de atraer inversiones y generar empleo, particularmente en el ámbito de la tecnología. Para el autor, “las ZEE en Ceuta y Melilla representan una oportunidad estratégica para revitalizar sus economías mediante la atracción de inversiones, la diversificación económica y la creación de empleo productivo y con salarios crecientes”.

¿Qué aportaría una Zona Especial Económica a Ceuta y Melilla?

1. Reducir la dependencia económica de la actividad fronteriza con Marruecos, así como el excesivo peso del sector público.

2. Ayudar a transformar a Ceuta y Melilla en centros de exportación de servicios de alto valor añadido, como los tecnológicos y digitales, generando un entorno económico más estable y menos susceptible a las fluctuaciones del comercio exterior y las políticas aduaneras.

3. Posicionar a Ceuta y Melilla como destinos de inversión dentro del marco regulatorio europeo, ofreciendo incentivos significativos sin comprometer las normativas fiscales comunitarias. Se estima que el empleo y la producción podrían aumentar en un 1,5% y un 3,7%, respectivamente.

4. Posicionar a ambas ciudades más estratégicamente ante las tendencias de la economía global, captando nuevas oportunidades de negocio en sectores emergentes como la tecnología o los servicios digitales y fortaleciendo la integración económica de los dos territorios con Europa.

5. Reforzar su posición como puertas de entrada logísticas y digitales entre ambos continentes, facilitando el intercambio comercial y tecnológico gracias a su ubicación estratégica y a un régimen fiscal favorable.

Por su parte, el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría, explicó que este nuevo informe “responde a nuestro principal objetivo desde nuestro nacimiento en 2020: avanzar a paso firme hacia el objetivo de consolidar los territorios españoles en el norte de África, dándoles la visibilidad que merecen, identificando oportunidades, que las hay y son muchas, e invitando a quien corresponde, sean actores públicos o privados, a adoptar fórmulas y a aplicar instrumentos para ello”.

RelacionadoEntradas

Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.

El pulso de la comunicación política se libra en las redes sociales

hace 2 horas
Dunia Almansouri
Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.

CpM defiende su liderazgo en la oposición frente a críticas internas de militantes

hace 3 horas
Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.

La APFP denuncia que "no se ve reflejada" la inversión en el Centro Penitenciario

hace 4 horas
Juan Antonio Aznárez
Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.

El arzobispo castrense visita Melilla tras el nombramiento del Papa León XIV

hace 4 horas
Reina Sofía
Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.

Melilla y la dinastía Borbón: una relación histórica reforzada con la visita de la reina Sofía

hace 5 horas
Teatro
Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.

"El príncipe y la golondrina" llena de teatro, conciencia y naturaleza la calle O’Donnell

hace 5 horas

Lo más visto

  • Diego Sánchez de la Cruz y Carlos Echeverría.

    La Reina Sofía vuelve a Melilla tras 18 años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Melilla arropa a la Reina Sofía entre reverencias y "gracias"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un reconocimiento a los reservistas y a un "Querido militar español"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Proyección de una película en tamazight

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Militantes de CpM denuncian la inoperancia del partido y exigen una refundación urgente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023