• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 22 de mayo de 2025   - 04:55 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Opinión

Papá Noel: Historia, mito y tradiciones

Su origen histórico se remonta al siglo IV en Turquía y fueron emigrantes holandeses quienes llevaron la figura a los Estados Unidos

por Juanjo Florensa
23/12/2022 20:10 CET
Papá Noel:  Historia, mito y tradiciones

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Papá Noel es un entrañable personaje que representa todo un icono de la imagen de la Navidad, que tiene un origen pagano, histórico y folklórico. Papá Noel ha tenido una incidencia directa en la cultura popular, el marketing, la literatura y el cine. En cuanto al origen histórico del mismo lo encontraremos en un santo que nació en el siglo IV en Patara (Turquía) conocido como San Nicolás de Bari o simplemente San Nicolás. Este santo nació en el seno de una familia rica y acomodada y siendo muy joven quedó huérfano de sus padres.

Con 19 años tomó la decisión de donar su riqueza a los más necesitados. San Nicolás ha llegado a convertirse en santo patrón de Turquía, Grecia y Rusia. La fecha de la muerte de San Nicolás se sitúa en un 6 de diciembre del año 345, y al coincidir con una fecha próxima a la Navidad la Iglesia terminó encajando a este santo en el protagonista perfecto para hacer los regalos a los niños. La tradición de hacer regalos tiene a su vez un origen en la Antigua Roma con las fiestas dedicadas al Dios Saturno en la que los niños recibían regalos de sus mayores.

En el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a EE.UU , pues hacia el año 1624 el nombre holandés de ‘Sinterklaas’ terminó convirtiéndose en Santa Claus. A ello contribuyó en 1809 el escritor Washington Irving con su obra sátira Historia de Nueva York, al deformar el término neerlandés de Sinterklaas en la burda pronunciación angloparlante de Santa Claus. A mediados del siglo XIX el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y posteriormente a Francia y, al fusionarse con el término ‘Bonhomme Noël, dio lugar al actual PAPÁ NOEL. Por su parte en diversos países de Hispanoamérica se le conoce como el ‘Viejito Pascuero’ o el ‘Colacho’.

En España tenemos otros personajes navideños como el ‘Olentzero’, del Pais Vasco y Navarra, que representa a un carbonero bonachón que baja de los montes con un saco lleno de regalos. En Cataluña tenemos a una de las figuras navideñas más curiosas como el ‘Tió Nadal’, que es un tronco que se coloca en casa para darle golpes y expulse pequeños regalos y chucherías. En Galicia se ha recuperado recientemente la figura del ‘Apalpador’. Continuando la historia del origen de la imagen del actual Papá Noel encontramos en 1823 al escritor inglés – Clement Clarke Moore- al escribir su poema ‘Una visita de San Nicolás’, donde se describía al mismo que marcaría la influencia en las representaciones gráficas desde todo el siglo XIX hasta la actualidad. Clarke Moore describía a este personaje con su característico atuendo invernal con mejillas sonrosadas y su nariz roja como una cereza. Se unen otras descripciones respecto a su aspecto con su barba tan blanca como la nieve y su barriga redonda que se movía al reírse con su típico ¡¡¡ oh, oh, oh !!!.

De ese poema surge ese Papá Noel que surca los cielos montado en un trineo llevado por renos de donde provienen sus nombres: Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro. Con ese trineo volador tirado por renos repartía en la noche del 24 de diciembre los regalos a todos los niños del mundo después de recibir sus cartas. El universo de Papá Noel se complementaría con la imagen navideña que vivía con la Señora Noel en el Polo Norte; acompañado de un grupo de Duendes que serían los encargados en la fabricación de juguetes. La época de cuando Moore escribió su poema de San Nicolás coincidió con la Revolución Industrial que creó una clase media que podía permitirse comprar regalos y de fábricas que podían producirlo en masa. Las primeras ilustraciones de Papá Noel la encontramos a final del siglo XIX, especialmente del diseñador Thomas Nast (1840-1902), en cuyo dibujo se inspiró el primer anuncio de la CocaCola del año 1920 al ser publicada en The Saturday Evening Post. Sin embargo, la actual imagen de Papá Noel tal como lo conocemos hoy surgió de la mano del dibujante estadounidense de origen sueco Haddon Sundblom (1899-1976); tras recibir el encargo de la Agencia D´Arcy para la campaña publicitaria de CocaCola del año 1931. Sundblom fue el responsable de plasmar de 1931 a 1966 la imagen del personaje de Papá Noel de manera más humanizada y creíble.

Para ello tomó como primer modelo a un vendedor jubilado llamado –Lou Prentice- mostrando un hombre grueso con rostro alegre vestido de color rojo con ribetes blancos, que eran los colores oficiales de la empresa de bebidas de CocaCola. Como reclamo navideño Santa Claus se ha convertido en la marca más potente del mundo en opinión del investigador C. Michael Hall . Para la empresa Uzink, especializada en gestión de marca (conocido como branding), la llegada de Papa Noel a España se sitúa alrededor de los años 70. Aunque la mayoría de los españoles a día de hoy escogen la tradición más arraigada de los Reyes Magos, son las familias del norte de España las más habituales en repartir los regalos en la Nochebuena del 24 de diciembre. Las claves del éxito de Papá Noel la encontramos en su personalidad bien construida, con un propósito definido en hacer regalos a los más pequeños; a los que se suman los valores de esperanza, ilusión, bondad y generosidad; en un personaje con diseño universal que está envuelto en un halo de magia. Un simple gorro rojo con su barba blanca nos evocan a Papa Noel, siendo a criterio de Uzink “la mejor marca creada en toda la historia”.

Curiosamente en el año 2007 La Despensa elaboró una campaña en contra de Papá Noel poniendo un muñeco vudú en la calle Fuencarral de Madrid ,para posicionarse contra el usurpador. En España la primera cabalgata de los Reyes Magos data de 1887, así que sin renunciar a nuestras tradiciones algunas familias españolas han optado por la elección salomónica de hacer un pequeño regalo el día de nochebuena y otro en la noche de Reyes; Feliz Navidad.

Tags: NavidadSociedad

RelacionadoEntradas

Octogésimo Aniversario de lo que se forjaría como el Día de la Victoria en Europa (III)

hace 3 días

Pobreza

hace 4 días

Debemos detener las locuras que nos enfrentan

hace 4 días

In Memoriam – Tarek Sel-lam Ahmed (26/07/1981-13/05/2025)

hace 5 días

Octogésimo Aniversario de lo que se forjaría como el Día de la Victoria en Europa (II)

hace 6 días

Analizando la diferencia entre reciprocidad, derecho y privilegio

hace 6 días

Lo más visto

  • Foto de familia de la reunión con el secretario de Estado

    Los docentes reclaman al Estado una mesa de negociación exclusiva para Ceuta y Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un adulto cae al mar desde el buque Volcán de Timanfaya cuando viajaba hacia Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 14 años de servicio y una vida de compromiso: Víctor Cerisola deja Scout en noviembre

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Primeras bajas en el MCD Melistar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Marín: "La delegada no va a abrir el hospital porque no ha hecho su trabajo"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel