• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 15 de mayo de 2025   - 08:22 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

La fiesta final de la Noche de Mimona

Esta celebración supone el cierre de la festividad judía del Pesaj

por Miriam González / Samuel Martín
13/04/2023 10:00 CEST
La fiesta final de la Noche de Mimona

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La noche de Mimona es la culminación de Pesaj y sus restricciones de no poseer Jametz (producto Leudado). Esta noche se suele ir a visitar a sus casas a familiares y amigos, para desearles buena salida de Pascua mientras se degustan platos típicos y repostería sefardí.

¿Qué es el Pesaj?

Durante los 8 días de Pesaj no se puede consumir nada con Jametz, alimento que contenga de los cinco cereales (trigo, cebada, avena, centeno y trigo cerraceno) siempre que haya fermentado. Son leyes religiosas muy estrictas, teniendo un sello especial para ser apto para su consumo, denominado “Kasher Le Pesaj”.

Antes de la llegada de Pesaj, en todos los domicilios y pertenencias judías, se hace una limpieza integral para eliminar alimento no permitidos y se sustituye los utensilios de cocina, cubertería y vajillas.

La octava noche de Pesaj tras la salida de las estrellas, es conocida por noche de Mimona o noche de las mesas, algunos la conocen como de la Buena Suerte.

 

1 de 2
- +
slide 1 to 2 of 2

¿De dónde viene la noche de Mimona?

Hay dos teorías sobre su origen, la primera data del Siglo XII del Sefardí por excelencia Rabí Moshe Ben Maimón, conocido por Rambam o Maimónides. Este erudito del judaísmo celebraba una seuda (comida festiva religiosa) esa noche, con la Emuná (fe) que la celebración de Pesaj se haya efectuado según marca las múltiples y dificultosas Halajot (preceptos religiosos). Su nombre viene de una deformación lingüística de Noche de la Emuná a Memuná, y después a Mimona.

La segunda teoría no contradictoria con la anterior y pueden ser complementarias. Tras 8 días de elevación espiritual, inmerso en la Kedushá (santidad) de la festividad y sus preceptos, se tiene Emuná (fe) que es el momento propicio para la redención final y llegada del Melej Hamashiaj (el Mesías de Israel).

Costumbres de Mimona

Podemos encontrar multitudes de costumbres y Minjaguim (tradiciones ancestrales), algunas de ellas milenarias, llevabas a cabo principalmente por los Sefardíes. En Melilla (ciudad española en el norte de África), los judíos son de tradición marrocana (unión de los judíos expulsados de Sefarad “España” en 1492, y los residentes en la zona norte del Magreb).

Lo primero que se hace es guardar todos los utensilios de cocina de Pesaj y tras salir las estrellas se sacan los que han estado guardando estos 8 días y se utilizan todo el año.

Todas las casas visten la mesa con el mantel más fino y bello, la mejor cubertería, vajilla y cristalería. Se hace un despliegue de la rica variedad gastronómica y repostería sefardí, mesas dignas de Reyes para recibir a familiares y amigos.

Las mujeres suelen permanecen en sus hogares con la puerta abierta, sin obstáculo para recibir a los que quieran honrar con su presencia esta morada. Mientras el padre e hijos comienzan su dilatada ruta, una odisea donde no paran de subir y bajar escaleras, de ascensor a ascensor. Suelen visitar a familiares y amigos para felicitar el fin de la fiesta y desearle un año mejor. Se suele comer algo en cada casa para bendecir sobre el alimento y que recaiga en el hogar que nos agasaja.

La juventud juega un papel muy importante, por grupos vistan las casas alegrando a las familias que les espera como al verdadero Mashiaj. Sus cánticos y risas, mientras disfrutan de una copa, llenan la casa de Simjá (alegría) y luz de esperanza en el futuro del Am Israel. Es digno verlos deambular por la ciudad, mientras los maduritos recuerdan con nostalgia cuando tenían su edad y no dormían en toda la noche.

Es digno de ver por la calle pasando coches con judíos y felicitarse “buena salida de pascua”. Una noche mágica, que terminaba al despuntar el alba.

Los judíos que no tienen en sus tradiciones conmemorar La noche de Mimona, dicen que es la festividad de la amistad, unión, la fraternidad y la hospitalidad, un regalo hermoso de los Judíos Sefardíes y en particular del Norte de África.

¿Qué se pone en las mesas?

También es llamada Noche de las Mesas, por las mesas que se ponen en los hogares con ricos manjares para los visitantes.

Gastronomía característica Sefardí enriquecida por la contemporánea y en especial un gran despliegue de repostería. Si tiene Jametz, habría que prepáralo o comprarlo después de finalizar Pesaj.

No podemos pasar por alto las “costumbres”, con pequeños matices que se encuentran en casi todos los hogares.

Leche y miel, alusivo a la tierra de Israel “mana leche y miel”. Antaño se ponía leche agria, y se consumía más productos lácteos esta noche. No disponían de tanto embutido en la ciudad como hoy en día.

Un recipiente con harina, cómo señal de buena fortuna. Comprada esa noche y dentro de ella alguna joya de oro, en la parte superior 5 huevos y habas y en el centro una naranja. Con esta harina y los huevos, se amasa al día siguiente el pan. Con las habas se guisa el pescado. No sé muy bien que se hace con la naranja ¿será el postre?

Un manojo de gavillas de espiga de trigo, como símbolo de unión de todo el pueblo judío sin distinción. El cabeza de familia da su bendición (Bircat Cohanim y Misheberáj) a la esposa, hijos y familiares, mientras sostiene sobre su cabeza las espigas. Al final se da un dátil mojado en miel, para decir Berajá (bendición para comer un alimento), para que el año sea dulce.

Un pescado, al llegar a algunas casas es posible verlo adornado con una flor en la boca. Al día siguiente se cocina con las habas.

Mantequilla, para untarla con alimentos que se amasa esa noche, en Shrit (pañuelito, tipo crep muy fino del Magreb), Geringo o Corsa (masa más gorda).

Otras costumbres

Por ejemplo en Casablanca acostumbran a ir al día siguiente, si es festivo, a la playa para mojarse en el agua del mar, por tener sal como Segulá (protección) que ha empezado el Omer.

Las nuevas tecnologías también hacen su presencia y los familiares y amigos desde la lejanía se felicitan por las redes sociales y videollamadas.

Costumbre de la Sinagoga truzman

Para finalizar contaremos una tradición ancestral de la Sinagoga Truzman, que estaba en el Polígono, barrio de Melilla (España), prominentemente judío des principios del siglo XX hasta mediados.

Ahora siguen fiel a esta costumbre heredada en la Sinagoga Benarroch-Truzman. Entonándose al unísono por varios correligionarios desde la Tevá (pulpito), Pesukim (párrafos) de los Perakim, y el último de los Pasuk del Pirket Avot. Primera y última estrofa de Azarot. Y el primer y último Pasuk de Mishlé.

El pueblo judío suele ser fiel a sus costumbres para dar fe de que hacen lo mismo que sus ancestros y con la autenticidad de sus tradiciones milenarias.

Formas de felicitar este día

Año mejorado, buena salida de pascua.

Tizkú Le Shaní Rabot (por muchos años) y se responde Neimó Vetobot (buenos y agradables).

Shar Bejor, Yed Sadot, Ya Mimón, Ya Mesod, el año que viene estaremos mejor, ya mejor y mucho mejor, año mejorado.

RelacionadoEntradas

La Encuesta | ¿Cree que el internet ha sido un buen invento para la sociedad?

hace 18 minutos

El estilista Manolo Martín, finalista del 'What's Next Challenge'

hace 14 horas
Sabrina Moh

Publicada la lista definitiva de la segunda fase de los planes de empleo

hace 15 horas
Jornadas sobre Rehabilitación

II Jornadas de Rehabilitación Geriátrica en el Hospital Comarcal

hace 16 horas
Iglesia de la Purísima

La restauración de la Iglesia del Pueblo, candidata a los Premios Arquitectura 2025

hace 16 horas
Convenio con la CIM

La Ciudad firma el convenio con la CIM para el cementerio musulmán

hace 16 horas

Lo más visto

  • Sabrina Moh

    Publicada la lista definitiva de la segunda fase de los planes de empleo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detenidos cuando trataban de robar en un establecimiento del Parque Murias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Antonio Bravo pone voz al patrimonio construido en Nador

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los pescaderos del Mercado Central, en una situación límite

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Melilla apuesta por la tecnología con contenedores de basura con sensores inteligentes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel