• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
martes 8 de julio de 2025   - 08:25 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

La Clepsidra: el reloj de agua de Fez

Dar-Al-Magana

por Juan José Florensa
22/06/2025 09:30 CEST
La Clepsidra: el reloj de agua de Fez

LEAD Technologies Inc. V1.01


Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En este año que se celebrará por primera vez el “Día Mundial del Reloj” el próximo 10 de octubre de 2025 por iniciativa de la Asociación Suiza de Ginebra “worldwatchday.org” creada al efecto con el fin de materializar en un día concreto a la Relojería que desde el año 2020 ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta fecha elegida 10.10 (10 de octubre) evoca la posición de las manecillas de los relojes cuando son expuestos en vitrinas y catálogos a fin de destacar armoniosamente con una sonrisa la marca del reloj.

Es por ello que especialmente este año en Marruecos existe un desconocido protagonismo de la historia de la relojería mundial como son las Clepsidras o Relojes de Agua que se erigieron en la puerta de la Mezquita Kutubía de Marrakech construida por los Almohades y los numerosos relojes hidráulicos de Fez propios de la dinastía Meriní – como Dar-Al-Magana-; convirtiéndose Marruecos en el escenario de una verdadera muestra de esta tecnología antes del nacimiento de los relojes mecánicos en el siglo XIV.

Desde la noche de los tiempos nuestros antepasados han ideado muchas formas ingeniosas para medir el tiempo con la lectura de las estrellas del cielo, el paso de las sombras en los relojes de sol y otro método conocido como Clepsidras o Relojes de Agua. El término "Clepsidra" proviene del griego antiguo derivada de las palabras "kleptein"- que significa "robar- , e "hydōr" -que significa "agua"- . Traduciéndose el término como "ladrón de agua" o "reloj de agua", haciendo referencia a su función de medir el tiempo mediante el flujo de agua. Entendiéndose a la Clepsidra como Reloj de Agua que mide el tiempo mediante el flujo regulado de un líquido, generalmente agua, entre dos recipientes. Funciona transfiriendo agua de un recipiente a otro a través de un orificio, y se utilizan muescas o marcas para medir el tiempo transcurrido. Las clepsidras se utilizaron en la antigüedad en diversas culturas como Egipto, Babilonia y Grecia siendo utilizadas para medir el tiempo en los juicios, las ceremonias religiosas y las observaciones astronómicas.

 

1 de 4
- +

Las clepsidras eran utilizadas cuando los relojes de sol no podían hacerlo en la noche sobre todo, empleándose en realidad como cronómetros. El que fuera director del Museo Nacional de Arte Hispano-Musulmán de la Alhambra – Antonio Fernández Puertas- autor del libro: “Clepsidras y Relojes Musulmanes” expone que durante los siglos XII y XIII tratadistas musulmanes recogieron la experiencia aportadas por los trabajos de griegos y bizantinos de la Antigüedad. En la Medina de Fez existe un edificio conocido como Dar-Al-Magana que en árabe significa la “Casa del Reloj” que se ubica en el extremo sur de la calle Taala Kebira frente a la Madraza Bou Inania y a su Mezquita. El Sultán Benimerín Abu Inán Faris que gobernó Marruecos del 1348 al 1358 inició en el año 1350 la construcción de la escuela coránica o Madraza de Bou Inania de la ciudad de Fez finalizándola en 1355. Su edificación se caracteriza por su minarete, sus mosaicos de loza y su fabuloso techo de madera de cedro tallada.

La historiadora Mariluz Bejarano aporta unos interesantes datos de dicha Madraza compuesta por un patio central rodeado de tres espacios que se componen de una Mezquita y dos Salas para Orar. Del resto de los espacios comunes no queda ningún rastro ya sea el que fuera comedor o la sala de los estudiantes. La vida de los mismos estaba llena de prestigio pero también de austeridad utilizando su planta baja para estudiar y comer , suponiendo que era dedicada la planta alta para dormir en reducidos cubículos. Las Madrazas estaban dedicadas a la impartición de la religión islámica para alumnos de edad avanzada que se complementaban con doctrinas tales como la Caligrafía, la Astrología, el Álgebra y el Derecho. Aporta la investigadora un anecdótico hecho histórico relativo a la figura del Sultán que la construyó, haciéndole protagonista de una leyenda que tal fue el empeño de construir una madraza tan fabulosa que se le fue el presupuesto de las manos y al presentar los constructores el libro con la previsión de costes lo arrojó al río diciendo: “lo que es bello no es caro, por muy alta que sea la suma”.

Frente a la madraza fue construida la Casa del Reloj de Agua - Dar-Al-Magana- siendo terminadas las obras el 6 de mayo de 1357 según datos aportados por el erudito historiador Al-Jazanai describiendo dicha clepsidra en su libro “La Flor del Mirto” con sus tazas y cuencos de bronce, donde un peso caía sobre un cuenco marcando el tiempo y así se abría una ventana. Esta clepsidra fue construida por el “Muwaqqit” o relojero Ali Ahmed Tlemsani y se componía de 13 vigas de maderas que salen por debajo de 13 ventanas escondiéndose detrás de la fachada cilindros llenos de agua, válvulas de desagües y flotadores de madera. Según los elementos visibles arquitectónicos se deduce que el reloj de agua funcionaba según el sistema de las horas desiguales. Este sistema de origen griego calculaba la hora como la doceava parte del arco diurno recorrido por el Sol, duración de la hora que variaba en función del recorrido del sol a lo largo del año.

El “Muwaqqit” era el oficial encargado de la regulación y mantenimiento del Reloj de Agua para comunicar el momento exacto de la oración al Al-Muecín. Por la tarde el “Muwaqqit” volvía a poner las bolas metálicas en su lugar ajustando el reloj para el día siguiente. Las catástrofes naturales tras los terremotos de 1624 y 1755, la falta de mantenimiento y la aparición de los relojes mecánicos surgidos a partir del siglo XIV aceleraron la desaparición de los relojes de agua en Marruecos, siendo un olvidado patrimonio histórico que debiera recuperarse. En el año 2004 finalizaron las obras de restauración de la Madraza de Bou Inania que fueron financiadas por la Fundación Benjelloun Mezian. En el año 2019 la Agencia para la Densificación y la Rehabilitación de la Medina de Fez (ADER-Fez) anunció una futura restauración de las norias que alimentaban el reloj de agua situado frente a esta Madraza. Desde la Asociación Melilla para la Unesco ha sido enviado un dossier con el proyecto dirigido a la Asociación “worldwatchday.org” con sede en Ginebra (Suiza) a fin de formar parte oficial en la difusión y actividades en torno al Día Mundial del Reloj.

 

Tags: aguareloj

RelacionadoEntradas

Salvador del Barrio reafirma la confianza de la UGR en Melilla

hace 13 horas

Los funcionarios de la AGE verán aumentado su sueldo un 0,5% a partir de agosto

hace 14 horas
Sofía Acedo

Sofía Acedo se incorpora al equipo de dirección de la nueva portavoz del PP en el Congreso

hace 15 horas

Conducción temeraria en la playa nueva que podría haber acabado en tragedia

hace 15 horas
Nicolás Pascual de la Parte

Eurodiputado del PP: “Conocer Melilla es esencial para garantizar su protección desde la Unión Europea”

hace 16 horas
Daniel Ventura en la playa de Horcas Coloradas

Instaladas las sombrillas en Horcas Coloradas y renovados los pivotes del Dique Sur

hace 16 horas

Lo más visto

  • Conducción temeraria en la playa nueva que podría haber acabado en tragedia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Air Nostrum bate su récord histórico y conectará Melilla con 11 destinos este verano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil incauta 34,5 kilos de hachís en tres actuaciones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Modernismo y la Historia de Melilla cautivan a los turistas durante el primer fin de semana de julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Colegio de Médicos cuestiona el plan del traslado al nuevo hospital y exige explicaciones a Ingesa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023