Este martes se cumplen tres años del 24-J en Melilla, una de las peores tragedias en la frontera sur. Diferentes actos en toda España volverán a recordarla, también en Melilla, donde varias ONG activarán una ofrenda de flores virtual para reclamar que lo ocurrido “no caiga en el olvido”.
Las asociaciones Mec de la Rue (MdLR), Geum Dodou y Despunte de Primavera han preparado esta iniciativa piloto para intentar que la distancia no sea un obstáculo para mostrar solidaridad con las víctimas de aquel trágico intento de entrada a Melilla, que marcó un punto de inflexión en la presión migratoria vía terrestre y cuyo número preciso aún ni se conoce casi 1.100 días después.
Las autoridades marroquíes cifraron oficialmente en 23 las vidas perdidas aquel 24-J, pero algunas entidades sociales elevan el balance mortal por encima, incluso, del centenar, dada la cantidad de desaparecidos que sigue habiendo y la imagen viral de decenas de cuerpos de migrantes subsaharianos apilados al otro lado de la valla que dejó aquella tragedia.
“No queremos que se olvide lo que pasó aquí, es importante que nos movamos para recordar y activar las conciencias y que nadie piense que hemos pasado página”, ha explicado en declaraciones a Efe Maite Echarte, presidenta de MdLR, una de las asociaciones más activas en Melilla en el ámbito migratorio.
De hecho, esta ONG considera que aún queda mucho por hacer respecto a lo que sucedió el 24 de junio de 2022 en el paso fronterizo de Barrio Chino, empezando por pedir responsabilidades para evitar que “mañana vuelva a pasar”.
Las asociaciones no se quieren conformar con el carpetazo de las investigaciones que llevaron a cabo las fiscalías de España y de Marruecos sobre la actuación de sus respectivas fuerzas de seguridad en la valla. “No ha habido juicio, nadie tiene responsabilidad de lo que ha pasado”, resumen.
Pero, además de la reivindicación, las entidades quieren que el 24-J sirva como una oportunidad para expresar la solidaridad con las víctimas. “Todavía hay muchos desaparecidos y muchas víctimas cuyos cuerpos no han sido identificados”, señala Echarte refiriéndose a los cadáveres que siguen en la morgue de Nador.
Para estas ONG es inconcebible lo que está ocurriendo, pues “han pasado tres años y las familias de estos chicos están desesperadas porque no saben qué les ha pasado a sus hijos, hermanos, etc. Siguen buscándolos”, señala Echarte.
Las actividades
Por eso es tan importante para estas entidades sociales que siguen sobre el terreno conmemorar cada aniversario del 24-J, como empezarán a hacer este mismo lunes, la víspera del aniversario, activando desde la web de MdLR (https://mecdelarue.org/) una ofrenda virtual, en la que esperan que todo el mundo se sume.
Con este “experimento”, MdLR, Geum Dodou y Despunte de Primavera quieren ir un poco más allá del homenaje que ya hicieron el año pasado con otras ONG de Madrid, Coordinadora de Barrios y Mundo en Movimiento, colocando flores en la valla al amanecer, coincidiendo con la hora en la que ocurrió la tragedia en 2022.
Además de la iniciativa virtual, estas asociaciones, junto a otras que se desplazarán de otros lugares del país, han organizado varias actividades a lo largo del martes, día del aniversario, para recordar lo que ocurrió e intentar “activar conciencias”. “No olvidamos. Donde hubo silencio, levantamos la voz. Donde hubo olvido, hacemos memoria”, es el lema que han elegido.
A las 12.00 horas, habrá una concentración en el paso fronterizo de Barrio Chino, el lugar donde ocurrió la tragedia, que hoy mantiene una apariencia de abandono fruto de los más de cinco años que lleva cerrada, desde la pandemia del coronavirus.
Y por la tarde, a las 19.00 horas, el homenaje se trasladará al corazón de Melilla, la plaza Menéndez Pelayo, donde estas asociaciones realizarán un círculo de silencio algo diferente a los que han hecho en años anteriores, en el que llevan un tiempo trabajando para intentar mostrar el drama migratorio en la frontera sur.
Un pódcast
Al margen de esas actividades del tercer aniversario del 24-J, estas asociaciones también han querido aprovechar para presentar en Melilla el pódcast ‘La cita de tu vida’ (https://lacitadetuvida.org/), una ficción sonora que la ONG Mundo en Movimiento lanzó a principios de este año para denunciar las barreras que encuentran en España los migrantes que quieren pedir asilo.
Según la presidenta de MdLR, dar a conocer este pódcast a Melilla es también oportuno, aunque no tenga relación directa con la tragedia del Barrio Chino, debido a la cantidad de problemas que están encontrando también en la ciudad autónoma quienes intentan acceder a la protección internacional. El acto será este lunes, a las 18.30 horas, en la UNED de Melilla.