• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
sábado 17 de mayo de 2025   - 07:30 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Sociedad

El milagro de la luz llega esta noche: la comunidad hebrea celebra Januká

Esta noche se encenderá la primera vela de la janukiá y mañana se hará un acto oficial de la Ciudad

por DN
22/12/2019 06:42 CET
El milagro de la luz llega esta noche: la comunidad hebrea celebra Januká

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Esta noche se enciende la primera vela de Januká. El presidente de la Asociación Mem Guímel, Mordejay Guahnich, explicó a El Faro que se trata de una de las fiestas más sociales.

Explicó que se intentó por parte de los griegos exterminar con la parte espiritual de los judíos prohibiendo que pudieran leer la Torá o celebrar cualquier rito. Hubo una revolución contra estos opresores y se liberó al pueblo hebreo. Pero Guahnich aseguró que no se celebra la Januká por el hecho bélico, porque siempre mueren personas y nunca se hace este tipo de conmemoraciones, sino que se hace esta festividad por el milagro de que durara durante ocho días el aceite que encendía la menorá cuando en realidad debió durar un solo día.

Regalos y luz

En esta festividad se enciende la janukiá, un candelabro con nueve brazos, ocho para cada día de Januká y uno más que siempre está encendido, que es la guía. Este elemento puede ser de mecha o de velas. Se prevé que este lunes sea el encendido oficial de una vela más de la Januká por parte de la sociedad melillenses en un acto en el Melilla Puerto.

El presidente de Mem Guímel aseveró que se aprovechan estos días para hacer regalos a los niños. Además, subrayó que, durante la primera media hora del encendido de las velas, las mujeres no pueden hacer ningún trabajo, así que son los hombres los que ponen la mesa para disfrutar de la luz de la janukiá.

Entre los platos tradicionales que se toman estos días están los dulces que se fríen en aceite.

Guahnich indicó que es una fiesta más abierta porque no se tienen prohibiciones, como cuando es shabat.

La historia

En la época del Segundo Templo aproximadamente en el siglo II antes de esta era, sucedió el milagro de Januká. En Judea se vivía una crisis política-religiosa, siendo víctimas del yugo del gobierno de Antíoco IV Epifanes, rey de Siria de la dinastía Seléucida. Oprimía al pueblo hebreo en su propia tierra, forzando que abandonaran su religión y obligados la conversión al culto pagano o la muerte, explicó Guahnich.

Los griegos querían imponer su cultura helénica. Para conseguir su objetivo, el Rey Antíoco emitió una serie de edictos, prohibiendo cumplir a los judíos cualquier precepto precepto religioso, costumbres y tradiciones. El shabat, la circuncisión o el estudio de la Torá.

Pero un grupo reducido de judíos que no quisieron someterse y antes de renegar de su fe y la práctica del judaísmo pudieron escapar. Entre ellos se encontraba Matatiyahu Jasmonaim que era uno de los sacerdotes del Templo, y con el huyeron cinco de sus hijos.

Una de las veces que consiguió bajar a una aldea para abastecerse de alimentos, Matatiyahu pudo ver como se obligaba a un judío a construir un altar en la plaza central, y ofrecer un sacrifico pagano. En esos momentos Matatiyahu se reveló en contra de este ritual, dando comienzo de una revolución popular, aumentando el número adeptos a este ejército popular, hasta que por fin consiguieron entrar en Jerusalén y liberarla el día 25 de Kislev.

El milagro

Al dirigirse al Templo encontraron una estampa desoladora, añadió Guahnich, como fue su destrucción y vieron ídolos puestos en el altar, práctica prohibida en el judaísmo. Se tuvo que limpiar y purificar todo el templo para poder llevar a cabo el servicio.

Una de las labores era encender la menorá (candelabro), que tenía que ser con aceite pura (primera gota de la aceituna) que se guardaban en vasijas. Entre los escombros tan sólo se encontró una de estas vasijas sin profanar, y contenía la cantidad para encender el candelabro durante un día.

Éste fue el verdadero milagro de la Januká, pues durante ocho días permaneció la luz encendida, tiempo necesario para poder traer más aceite.

Los rabinos instauraron que para años venideros se conmemorara la festividad de Januká encendiendo luces durante ocho días como recuerdo y testigo para generaciones futuras.

RelacionadoEntradas

Málaga reservará plazas de Policía Local para militares en su próxima convocatoria

hace 10 horas

ATME propone ampliar la protección económica a los veteranos de tropa y marinería hasta la jubilación

hace 10 horas

Ventura elevará a comisión y pleno las zonas de bajas emisiones

hace 10 horas

Medio Ambiente colocará este año la primera piedra del Macro Centro para Discapacitados

hace 11 horas

El Gámez Morón suma una actividad física más con la llegada de 3 triciclos y 1 bicicleta

hace 13 horas

El PP felicita a la Guardia Civil por su 181 aniversario y reclama mayor atención a sus reivindicaciones

hace 14 horas

Lo más visto

  • La Policía detiene a ocho personas relacionadas con contratos falsos como empleado de hogar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Junta de Personal da su visto bueno al calendario escolar 2025-2026

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El calvario de una mujer de 86 años dada por muerta por un error administrativo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil celebra su 181 aniversario en Melilla con un acto institucional

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los sindicatos se reunirán el martes con el secretario de Estado de Educación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023