• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
viernes 23 de mayo de 2025   - 06:57 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Melilla celebra 30 años de autonomía: la historia detrás de su Estatuto

Jorge Hernández Mollar, uno de sus impulsores, recuerda que había más predisposición al diálogo en Madrid que en Melilla

por M.A. Jiménez
12/03/2025 11:19 CET
Jorge Hernández Mollar

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Este jueves se cumplen treinta años desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de Melilla, un hito clave en la historia de la ciudad. Aprobado en 1995, el Estatuto permitió a Melilla dejar de ser un simple municipio para convertirse en una ciudad con un régimen especial dentro del Estado español. Esta conmemoración invita a recordar el largo proceso de negociaciones y debates que hicieron posible su materialización, así como a reflexionar sobre su impacto y los retos actuales.

Las primeras iniciativas para dotar a Melilla de un estatuto propio surgieron en los años 80 del siglo pasado. Jorge Hernández Mollar, entonces parlamentario del Partido Popular (PP) por Melilla, recordó en declaraciones a El Faro que las primeras propuestas en esta dirección se presentaron en el Senado entre 1986 y 1987. Desde el inicio, el proceso enfrentó una fuerte oposición, especialmente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que en ese momento tenía mayoría absoluta con Felipe González como presidente del Gobierno.

A pesar de la negativa inicial, los representantes del PP y otras fuerzas políticas comenzaron a mantener reuniones con dirigentes socialistas, tanto en Melilla como en Madrid, con el objetivo de buscar un acuerdo. Hernández Mollar destacó que en la capital española se percibía una mayor disposición al diálogo que en la propia ciudad. Estas conversaciones, que contaron con la participación de figuras clave como Mariano Rajoy, comenzaron a perfilar lo que más tarde se convertiría en el Estatuto de Autonomía de Melilla.

Uno de los principales puntos de discordia fue la capacidad legislativa de la ciudad. Mientras algunos sectores sociales y políticos de la ciudad aspiraban a que Melilla tuviera un nivel de autonomía similar al de una comunidad autónoma, otros consideraban que esto era inviable. Finalmente, se llegó a una solución intermedia: otorgar a la ciudad un rango superior al de un municipio sin llegar a concederle plena autonomía legislativa.

Implicaciones políticas y estratégicas

Más allá del debate interno, había otro factor clave en la necesidad de aprobar el Estatuto de Autonomía: la situación geopolítica. Según Hernández Mollar, el Gobierno español tenía información de que Marruecos veía con gran recelo cualquier movimiento que acercara a Ceuta y Melilla a un estatus similar al de una comunidad autónoma. Este hecho influyó en la configuración final del Estatuto, que buscó fortalecer la posición de las ciudades autónomas dentro del Estado español sin generar conflictos diplomáticos.

La solución acordada permitió que Melilla mantuviera su condición de municipio, pero con un nivel de autogobierno superior. Se estableció la Asamblea de Melilla como órgano de representación, con diputados en lugar de concejales, y se creó un Consejo de Gobierno. Además, el Estatuto otorgó a la ciudad la capacidad de desarrollar reglamentos sobre las competencias que fuera asumiendo.

Otro avance significativo fue la inclusión de Melilla en organismos nacionales en los que antes no tenía representación, permitiendo que la ciudad participara en el Consejo de Política Fiscal y Financiera junto a las comunidades autónomas.

Impacto del Estatuto 

Treinta años después de su aprobación, el Estatuto de Autonomía sigue siendo un pilar fundamental en la organización política y administrativa de Melilla. Ha permitido dotar a la ciudad de mayor autonomía en la gestión de sus competencias, aunque sin alcanzar el nivel de autogobierno de una comunidad autónoma.

Sin embargo, el debate sobre la necesidad de modificar o ampliar el Estatuto sigue vigente. En los últimos años, algunos sectores han propuesto reformas para dotar a Melilla de más competencias, mientras que otros consideran que la situación actual es la más conveniente para garantizar la estabilidad institucional.

Hernández Mollar, en su reciente intervención, expresó su opinión sobre este debate. Afirmó que, dado el contexto político actual en España, con tensiones territoriales en comunidades como Cataluña y el País Vasco, otorgar más capacidad legislativa a Melilla podría ser arriesgado. No obstante, reconoció que siempre hay margen para mejorar la aplicación del Estatuto y adaptarlo a las necesidades de la ciudad.

Aniversario para reflexionar

El trigésimo aniversario del Estatuto de Autonomía de Melilla es una oportunidad para recordar el esfuerzo político que llevó a su aprobación y valorar los avances logrados desde entonces. También invita a un análisis sobre el futuro: ¿debe reformarse el Estatuto para ampliar las competencias de la ciudad o mantenerse en su configuración actual?

Mientras se celebra este hito, Melilla sigue enfrentando desafíos económicos, sociales y políticos que requieren soluciones eficaces dentro del marco de su autonomía. Lo que está claro es que el Estatuto ha sido, y sigue siendo, una herramienta clave para el desarrollo y la identidad de la ciudad.

Tags: Noticias de Melilla

RelacionadoEntradas

Formación práctica, empleo real: Así funciona la Escuela de Hostelería de Melilla

hace 11 horas

La Ciudad renueva su compromiso con los jóvenes extutelados con un nuevo impulso a su integración

hace 12 horas
Desaladora

Siguen las críticas al Gobierno del PSOE por la megadesaladora en Marruecos

hace 14 horas
Jose Antonio Togores

El jefe superior de Policía reconoce el papel esencial de la Seguridad Privada en la protección ciudadana

hace 15 horas
Vigilantes de Clece

Policía Nacional y Guardia Civil reconocen la labor de los vigilantes de Clece

hace 15 horas

Juana la del Pipa y Diego del Morao, dos leyendas que llenan Melilla de flamenco

hace 16 horas

Lo más visto

  • Vigilantes de Clece

    Policía Nacional y Guardia Civil reconocen la labor de los vigilantes de Clece

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ingesa pone en marcha el nuevo Hospital Universitario: un hito histórico para la sanidad pública

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Publicada una nueva lista provisional de la segunda fase de los Planes de Empleo  

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El 26 de mayo comenzará la atención al público en el nuevo Hospital Universitario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un adulto cae al mar desde el buque Volcán de Timanfaya cuando viajaba hacia Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel