• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
lunes 12 de mayo de 2025   - 10:53 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Las infecciones agudas, principal problema de salud de los migrantes

La Organización Internacional para las Migraciones colabora en un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona que retrata los principales problemas de salud de la población migrante del sur o sureste de Europa

por EFE
30/03/2022 11:44 CEST
Las infecciones agudas, principal problema de salud de los migrantes
Imágenes de archivo
Imágenes de archivo

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Las infecciones agudas del tipo respiratorias o cutáneas en la población infantil, y VIH o tuberculosis en la población adulta son los principales problemas de salud de la población que emigró al sur o sureste de Europa entre los años 2016 y 2019, según un estudio hecho por el Instituto de Salud Global de Barcelona (IsGlobal).

El estudio, en el que ha colaborado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha proporcionado un retrato del estado de salud de la población migrante y refugiada que llegó a esa zona de Europa entre 2016 y 2019, la mayoría sirios, asiáticos y de otros países de África.

Ana Requena, investigadora del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa, ha explicado que para poder atender las necesidades de salud de las poblaciones migrantes y refugiadas, ofreciendo atención en los países de llegada, tránsito y destino, primero hay que saber cuáles son, y para ello necesitamos disponer de datos fiables, completos y comparables".

Con este objetivo, la OIM desarrolló un registro electrónico personal de salud (ePHR) y lo implementó en ocho países de Europa (Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovenia, Grecia, Italia y Rumanía).

Este registro permite recoger datos de las personas recién llegadas a los centros de acogida y que buscan o necesitan atención médica.

En este estudio, Requena, junto con colegas de Londres y de la OIM, han usado el ePHR para hacer un diagnóstico del estado de salud de las personas migrantes y refugiadas que fueron atendidas en clínicas de los centros de acogida en seis de los ocho países mencionados, entre enero 2016 y octubre 2019.

Analizaron datos recogidos de un total de 14.436 personas de 92 nacionalidades diferentes, el 75 % de ellos refugiados y más de la mitad procedentes Afganistán, Pakistán o Siria.

Los resultados muestran que se trata de una población joven y en general sana, y que las infecciones agudas son lo más común, y que hay una carga menor pero considerable de condiciones crónicas, como diabetes mellitus, y en menor grado, lesiones físicas y problemas de salud mental.

El estudio también muestra que el registro electrónico es una herramienta útil para recoger datos de manera eficaz en centros de acogida que no suelen estar bien equipados, según Requena, que ha destacado que, además, el registro electrónico en poblaciones móviles permite transferir información médica a otros centros o países, y evitar así duplicar pruebas o intervenciones en estas personas.

"Desafortunadamente, la actual situación de refugiados de Ucrania nos muestra que garantizar la salud de las poblaciones refugiadas o migrantes es un reto constante", concluye Requena, que está actualmente implementando una herramienta digital, el Migrant Health Country Profile tool, para facilitar el seguimiento de indicadores clave de salud de la población migrante en seis países del norte de África (Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Sudán, Túnez) y en el Yemen.

Este proyecto, financiado por la Fundación La Caixa bajo el programa Mobility-Global Medicine and Health Research 2020, tiene una duración de tres años

RelacionadoEntradas

Imágenes de archivo

La UGR presenta un proyecto para educar en sostenibilidad a través de cuentos

hace 4 horas
Imágenes de archivo

Seguridad Ciudadana presentará nuevos sistemas automáticos de control de ITV

hace 4 horas
Imágenes de archivo

Melilla se tiñe de azul para celebrar el Día Internacional de la Enfermeras

hace 4 horas
Sofía Acedo
Imágenes de archivo

La dirección del PP en Melilla respalda a Feijóo ante el Congreso Nacional

hace 5 horas
Desarticulada red de narcotráfico
Imágenes de archivo

Blanqueaban en Melilla el dinero del narcotráfico con hachís procedente de Marruecos

hace 7 horas
Imágenes de archivo

CpM critica al Gobierno local por "desentenderse" del Plan General de Ordenación Urbana y la política universitaria en Melilla

hace 9 horas

Lo más visto

  • Imágenes de archivo

    La mujer dada por muerta en el Registro Civil lleva su caso ante el Defensor del Pueblo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco robos esclarecidos, todos ellos cometidos en la zona del Industrial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alrededor de 300 melillenses se dieron cita en la fiesta noventera más éxitosa de Mohand Infante

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Discrepancia entre la UMT y ATME sobre el Plan de Defensa del Gobierno

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Blanqueaban en Melilla el dinero del narcotráfico con hachís procedente de Marruecos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel