¿Existe una adrenalina más grande que la vivida en los `90? Fue una época marcada por la innovación, creatividad y cambio ha dejado una huella que sigue resonando en la sociedad española. Para muchos nostágicos, echar la vista atrás supone recordar los primeros amores, la rebeldía, las bandas favoritas y el duro golpe en el panorama musical con la muerte de Freddie Mercury como consecuencia del SIDA, una pandemia contra la que se luchó fuertemente a lo largo de toda la década con numerosas campañas de concienciación. Años después, un accidente de tráfico en París segaría la vida de Lady Di, rebautizada desde entonces como la “Princesa del Pueblo”.
En lo tecnológico don hitos marcaron esta década noventera. Por un lado, las cintas de vídeo fueron dejando camino a los DVD; un tipo de disco óptico para almacenamiento de datos que surgieron como reemplazo del formato VHS para la distribución de vídeo a los hogares. Y el lanzamiento de la Play Station, la primera videoconsola de Sony, considerada como la videoconsola más exitosa de la quinta generación tanto en ventas como en popularidad. Pero si por algo destacaron estos años 90 fue por los cambios en las formas de comunicarnos.
Por un lado, supusieron el boom de la telefonía móvil, aunque aquellos ‘armatostes’ apenas nos servían para hacer llamadas y enviar mensajes de texto. transición de los cassettes a la aparición de los DVD, un tipo de disco óptico para almacenamiento de datos que surgieron como reemplazo del formato VHS. En el panorama cultural, el museo Thyssen abrió sus puertas en Madrid gracias al acuerdo de arrendamiento de la colección pictórica y artística de la familia Thyssen-Bornemisza y cuyo fondo vino a complementar el repertorio casi completo de la época impresionista (Monet, Van Gohg, Gaugin) y diversas corrientes del arte moderno del siglo XX como el impresionismo y arte abstracto alemán, el pop-art. Otro exponente del arte contemporáneo llegaría un lustro después: el Museo Guggenheim Bilbao emplazado en un innovador edificio constituido por formas curvilíneas y retorcidas contemporáneo llegaría un lustro después: el museo Guggenheim Bilbao emplazado en un innovador edificio constituído por formas curvilíneas y retorcidas. Pero
¿Existe una adrenalina más grande que la vivida en las discos durante los ’90? Una de ellas fueron los bailes de temas lentos. Antes de llegar a esa increíble experiencia se elaboraban miles de estrategias para lograr el objetivo. En el caso de que aceptaran la propuesta, bailabas a 1 metro de distancia, con los brazos bien extendidos y apenas tocando los hombros o cintura de la otra persona. Un estilo de baile que se compaginaba con los saltos y brincos de la música electrónica, rockera y pop. En Melilla cerca de 300 melillenses volvieron a revivir esta época gracias a Mohand Infante y al Cielo Night Club durante este fin de semana.
Pero en esta ocasión a través de la música. Luces de neón, los bailes o discotecas teen, los amantes del pop enloquecían con los hits de Aqua, Spice Girls o Abba Teens. Los más rockeros elegían bandas como Nirvana, Red Hot Chilli Peppers, Green Day o Metallica, Los Back Street Boys y Britney Spears alcanzaron alta popularidad y Se trata de la tercera fiesta que organiza el mítico locutor de radio melillense y que resulta ser todo un éxito. “Se pudo ver la complicidad de un público entregado” asegura Infante, “que pudo volver y reencontrarse con el pasado”.
Mohand infante agradece mucho a la gente, a los que han ido, a los que han repetido, a los que han estado en las tres fiestas que llevo organizadas y que sois los mejores, de verdad. Da gusto. Incluso los propietarios del local donde la he hecho en esta ocasión, El Cielo, Kiko Hernández y Fran Antón, han salido encantados. Lo malo es que, todos los amantes de esa década tendán que esperar hasta finales de verano para poder contonear de nuevo sus caderas con sus clásicos favoritos. Pese a ello, Infante anticipa que, durante estos meses de calor, organizará verbenas tradicionales con chocolates, churros,decorado con esas bombillas que se ponían en las plazas de los pueblos, incluso aquí en nuestra feria, en el Parque Hernández, una verbena de esas, la de siempre.