Una exposición digital en el portal Europeana, estrenada esta semana, pone de relieve las dificultades que el refuerzo de las fronteras exteriores de la UE como consecuencia del espacio Schengen plantea para la población en la zona de tránsito entre España y Marruecos.
La muestra pasa revista, a través de vídeos, entrevistas, documentos y fotografías, a los orígenes de Schengen, su ampliación, su impacto y desarrollo con el objetivo de ayudar a comprender los avances que implica ese acuerdo, que acaba de cumplir 40 años, pero también los retos pendientes para mejorar convivencia entre la UE y las regiones colindantes.
Sobre la situación en la frontera entre España (Ceuta y Melilla) y Marruecos, asegura que "Schengen no siempre facilita el cruce".
La muestra digital recuerda que antes de Schengen los desplazamientos de los ciudadanos a ambos lados de la frontera eran "mucho más fluidos", y los marroquíes podían cruzar "sin visado".
Es una zona donde "miles de trabajadores transfronterizos", de los sectores de la construcción y el hogar principalmente, se desplazan diariamente para trabajar, pero "las estrictas regulaciones" derivadas de Schengen "restringen sus movimientos" e incluso a veces "prohíben el acceso" a España, algo agravado desde la pandemia de coronavirus.
Como ejemplo concreto de esas dificultades incluye el cortometraje 'Frontera', realizado por un taller de cine participativo a cargo de Irene Gutiérrez, investigadora y cineasta de Ceuta residente en Bruselas.
Forma parte de 26 cortometrajes llevados a cabo en 2022 para seguir la vida de trece empleadas del hogar marroquíes en Ceuta, en el marco del proyecto de investigación europeo 'Reel Borders' y el español 'El documental institucional y el cine de aficionado coloniales'.
Gutiérrez explicó a EFE que esos cortos reflejan la lucha de esas mujeres que llevan trabajando desde hace décadas en Ceuta "sin declarar, con un salario ínfimo, sin derecho a la educación, sanidad o vacaciones" y, desde la pandemia, sin derecho a la movilidad.
Aunque la historia visibiliza la situación de 13 mujeres, solo en Ceuta hay unas 800 mujeres en la misma situación, añadió.
"Muchas no tienen permiso de trabajo o residencia y algunas carecen de contrato (...) lo que hace que ahora no puedan regresar a Marruecos sin correr el riesgo de perder sus trabajos en Ceuta", añade Gutiérrez, que indica que otras de las mujeres "se han establecido" entre tanto en España.
Además, "en algunos casos no tienen un pasaporte, por haber caducado ese documento durante la pandemia- lo que hace que no puedan iniciar el proceso de contratación con sus empleadores y, por ende, de regularización".
La misma muestra explica que las políticas fronterizas europeas influyen en las decisiones de los migrantes sobre sus desplazamientos y pone como ejemplo que "un número cada vez mayor de migrantes toma las rutas más peligrosas a través del Sáhara para evitar los controles fronterizos entre los estados africanos" o "intentan llegar a Europa a través de las Islas Canarias cuando se prevé un endurecimiento de los controles en el Mediterráneo".
Añade que aunque África es "el continente más afectado fuera de Europa (...) Schengen y su enfoque restrictivo de la inmigración también influyeron en la percepción y las relaciones entre la Unión Europea y Oriente Medio, Asia, América Latina y el Caribe".
La exposición se puede ver en el link https://www.europeana.eu/en/exhibitions/schengen-a-europe-without-borders.
Europeana es un portal digital que ofrece acceso a millones de recursos culturales y científicos europeos, como imágenes, textos, audios y vídeos, provenientes de archivos, museos, bibliotecas y colecciones audiovisuales.