• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
martes 17 de junio de 2025   - 02:40 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Opinión

Un año de la declaración de Ceuta y Melilla como zonas de difícil cobertura, pero sin aplicar medidas para refrendarlo

por Colegio de Médicos de Melilla
25/02/2024 10:48 CET
Un año de la declaración de Ceuta y Melilla como zonas de difícil cobertura, pero sin aplicar medidas para refrendarlo

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El 21 de febrero de 2023 se aprobó el Real Decreto 118/2023, por el que se regulaba la organización y funcionamiento del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). En dicha norma jurídica, concretamente en sudisposición adicional tercera, se reconocían los puestos de trabajo de Ingesa en Ceuta y Melilla como de “difícil cobertura”y se habilitaba a la dirección deeste organismo “para establecer las medidas necesarias que incentiven la contratación de profesionales en estos puestos”.

Pues bien, ha pasado un año y no se ha aplicado ni una sola medida, ni económica ni de mejoras profesionales. Ingesa y el Ministerio de Sanidad no han hecho nada de nada. Este Real Decreto lo firmó Félix Bolaños como ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Su rúbrica aparecía al final de los once folios de esta norma con rango de ley y quizá a partir de ahora se le debería cuestionar a él sobre su NO aplicación, puesto que en este tiempo se ha interpelado a tres ministros de Sanidad, Carolina Darias, José Manuel Miñoñes y Mónica García, y ninguno ha dado respuesta ni ha aplicado medida alguna. Por cierto, en este último año tambiénse ha pedido la mediación del defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la respuesta ha sido la misma: silencio.

Por si fuera poco,también se ha solicitado la intermediación del director territorial de Ingesa en Melilla, OmarHaouari, y de la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, pero es evidente que no estaban por la labor o no podían. Un Real Decreto emana del poder ejecutivo y se dicta en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Es evidente que la sanidad de Ceuta y Melilla encaja en estos parámetros, de ahí la huelga que iniciaron nuestros profesionales el 9 de marzo de 2023 y que ahora se encuentra en periodo de tregua tras manifestar la actual ministra de Sanidad, Mónica García, su disposición a negociar tras conocerdatos reales y no “edulcorados” de la situación en ambas ciudades autónomas. Eso sí, ya ha pasado un mes desde que se declaró la tregua por parte del Sindicato Médico y por ahora no ha cambiado nada. ¿Volverán a jugar con la paciencia de nuestros médicos hasta llevarlos al hastío o esta vez se intervendrá de una vez de manera decidida?

Es inadmisible que el poder ejecutivo tome decisiones, las refrende con su publicación en el Boletín Oficial del Estado y luego no las ejecute. El Real Decreto 118/2023, en su disposición final segunda, sobre facultades de desarrollo normativo, recoge que “se autoriza a la persona titular del Ministerio de Sanidad para que, previo cumplimiento de los trámites legales oportunos, adopte las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en este real decreto”. Es decir, se autorizó en su día a Carolina Darias, luego a José Manuel Miñones y ahora a Mónica García para que tomen medidas y demuestren con hechos que los puestos de trabajo de Ingesa en Ceuta y Melilla son de difícil cobertura. En otros territorios nacionales, como las islas, ya se han puesto en prácticamedidas en este sentido, ¿por qué no en Ceuta y en Melilla?

No es necesario que recordemos a Ingesa o al Ministerio de Sanidad la crisis severa que asola nuestro sistema sanitario. La ausencia de especialistas, las plantillas envejecidas, las bajas no cubiertas,el exceso de guardias, los cupos de pacientes desbordados en Atención Primaria, el no reconocer la turnicidad ni las noches ni los festivos del 061, las listas de espera saturadas, los inevitables traslados de pacientes a la Península, la falta de recambios... son realidades constatables que sufren nuestros profesionales y que, lamentablemente, repercuten en el trato a nuestros pacientes. Por favor, actúen de una vez.

Tags: decretodifícil cobertura

RelacionadoEntradas

 La falta de agua también afecta a las empresas de autolavado

hace 1 día

Las futuras negociaciones de Estambul

hace 1 día

El hedor y la costumbre

hace 2 días

Regenerar la tierra para ascender al cielo

hace 2 días

Hospital Universitario "Daniel Carballo"

hace 5 días

Daniel Carballo: “Compañero del alma"

hace 5 días

Lo más visto

  • La familia que se quedó para siempre en una pared de Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Patrulla de Tiro del Tercio Gran Capitán se proclama campeona nacional de España

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Neizan Buyemaa Dávila representa a Melilla en el Nacional absoluto masculino de gimnasia rítmica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Concluye el XXXIII Seminario sobre Vigilancia de Fronteras y Lucha contra la inmigración irregular

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Éxito del primer 'Explora nocturno' de la temporada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023