• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
sábado 17 de mayo de 2025   - 08:17 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Sociedad

Se cumplen 80 años del alzamiento militar que provocó la Guerra Civil

por Redacción El Faro
18/07/2016 08:58 CEST
Se cumplen 80 años del alzamiento militar que provocó la Guerra Civil

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Los oficiales de la guarnición de Melilla anunciaron el 17 de julio de 1936 el inicio de la sublevación.

El 17 y 18 de julio de 1936 una parte del Ejército español apoyado por diversas fuerzas políticas se sublevó contra el gobierno de la República y, al triunfar sólo en una parte de España, dio comienzo a una Guerra Civil que terminó el 1 de abril de 1939, con la derrota de los republicanos.
La acción que dio comienzo a la sublevación sucedió hace ochenta años, el 17 de julio de 1936, cuando los oficiales de la guarnición de Melilla comunicaron el momento de la sublevación contra el Ejecutivo.

Aceleran el levantamiento
El golpe de Estado se había estado preparando durante meses por altos mandos del ejército, como los generales Gonzalo Queipo de Llano, Emilio Mola, José Sanjurjo, y elementos civiles, que la aceleraron tras el triunfo electoral de la coalición de izquierdas del Frente Popular el 16 de febrero de 1936.
Hasta la sublevación, España vivió un aumento de la agitación social en las ciudades y el campo, que dio paso a numerosos actos de violencia y represalias de una parte y otra. El deterioro político y social sirvió finalmente de justificación para los sublevados.
En esa espiral de confrontación alimentada por casi todos, el levantamiento militar del 17 y 18 de julio cerró, definitivamente, cualquier posibilidad de reconciliación política.

Francisco Franco
Con el alzamiento militar en Melilla el 17 de julio, una parte del Ejército, a cuyo frente se situó el general Francisco Franco desde África y contando con el apoyo de varias plazas militares, se sublevó contra el gobierno de la II República.
Las autodenominadas fuerzas nacionales comenzaron su campaña con el transporte de las tropas acantonadas en el norte de Marruecos (entonces colonia española) e islas Canarias hacia el sur de la península, al mismo tiempo que los militares insurrectos declaraban el estado de guerra en las diversas zonas y localidades cuyas guarniciones tenían controladas.
La sublevación triunfó en Galicia, Navarra y Castilla-León y ciudades como Oviedo, Granada o Zaragoza, apoyada por los monárquicos tradicionalistas, la Falange, y amplios sectores de las derechas.

Resistencia
La rebelión fracasó, en cambio, en Madrid, Cataluña, Levante, Castilla-La Mancha, Murcia, y en la zona oriental de Andalucía.
Tampoco triunfó en el resto de Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el nacionalismo vasco acabó apoyando a la República.
En las grandes ciudades, los sublevados fueron derrotados por las fuerzas militares leales al gobierno constitucional y las milicias de los partidos de izquierda y anarquistas.
Los fracasos más notorios tuvieron lugar en la ciudad de Madrid, donde a las fuerzas regulares se sumaron las milicias obreras que fueron armadas, y en Barcelona, donde una peculiar colaboración de la Guardia Civil, la anarquista CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y la Guardia de Asalto (policía nacional republicana) vencieron a los sublevados.
El triunfo parcial de los “nacionales” en el país condujo entonces a la división de España en dos zonas y consecuentemente, al comienzo de la Guerra Civil.
La contienda acabó en 1939 con la victoria de los sublevados que dio paso a la dictadura del general Francisco Franco que se prolongó hasta su muerte, en noviembre de 1975.

RelacionadoEntradas

Activa tu mejor versión: Rutinas de deporte y alimentación para transformar tu vida

hace 11 horas

Medio Ambiente colocará este año la primera piedra del Macro Centro para Discapacitados

hace 1 día

El Gámez Morón suma una actividad física más con la llegada de 3 triciclos y 1 bicicleta

hace 1 día

Correos participa en el concurso 'El diseño filatélico más bonito de la serie Europa 2025’

hace 1 día

La Encuesta | ¿Cree que el internet ha sido un buen invento para la sociedad?

hace 3 días

El estilista Manolo Martín, finalista del 'What's Next Challenge'

hace 3 días

Lo más visto

  • El carrillo | "Una vez vino un hombre que estaba calvo y me dijo que lo pelara con la raya al lado"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Policía detiene a ocho personas relacionadas con contratos falsos como empleado de hogar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • "Me gusta la vida tranquila, como a los hobbits"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ventura elevará a comisión y pleno las zonas de bajas emisiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Málaga reservará plazas de Policía Local para militares en su próxima convocatoria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023