Los estudiosos y críticos han identificado muchos temas en El Señor de los Anillos, de J. R. Tolkien: una búsqueda al revés, la lucha entre el bien y el mal, la muerte y la inmortalidad, el destino y el libre albedrío, el peligro del poder. Patricia Díaz es autora de Un hobbit en la cocina y Del herbario de La Comarca y miembro de la Sociedad Tolkien Española (STE) y de la Asociación Tolkien Católica de España (ACTE). Desde la tarta de moras de la Posada del Poney Pisador hasta la elaboración de las lembas o el miruvor, Patricia ha logrado recrear la cocina hobbit de la obra de Tolkien. El Faro de Melilla la entrevista.
-¿Nos podría motivar para leer este libro?
-Hay distintos niveles de lectura. Este tipo de literatura ayuda a salir de la jaula materialista en la que estamos metidos. Es como una puerta que nos abre un horizonte de belleza bondad, de bien y, sobre todo, de esperanza. En estos momentos donde hay tantas opiniones y especialistas, unos nos dicen una cosa y otros lo contrario. Personalmente acudo a este tipo de libros, los clásicos, para buscar pautas de vida. Comparto la fe católica de Tolkien y, para mí, esto es un aliciente más.
-La fe de Tolkien ha influenciado profundamente su vida y sus obras. Era un católico en tierra protestante...
-Tolkien despliega una mitología propia como vehículo para transmitir unas verdades que todos tenemos en el fondo de nuestro corazón como el anhelo de realidad personificado en los medianos.
-"La fantasía es, como muchas otras cosas, un derecho legítimo de todo ser humano, pues a través de ella se halla una completa libertad y satisfacción" (Tolkien). Usted siente fascinación por el universo literario creado por Tolkien... ¿Por qué?
-El libro El Señor de los anillos lo leí en mi adolescencia y sentí una conexión con los hobbits, porque yo soy igual: me gusta la vida tranquila, aunque -como Bilbo y Frodo- si hay que ir de aventuras, voy. Al salir la película de Peter Jackson lo volví a leer. Habré leído esta obra unas cinco veces, para disfrutar y escribir los artículos en torno al estilo de vida hobbit, a su hospitalidad y su gastronomía.
-Muchos lectores quedan cautivados por esta obra de fantasía icónica por sus personajes, narrativa, tema e impacto cultural. ¿Qué le entusiasmó?
-Lo que me llamó la atención es que los héroes son la gente sencilla, los humildes y pequeños hobbits, valores de humildad y amistad que encarnan estos seres que parecen insignificantes. El poder de la comunidad a la hora de luchar contra el mal o el cariño que se tienen. Los héroes, en las obras de Tolkien, son personas normales y corrientes.
-Sus libros se centran en unos aspctos determinados del universo tolkiano...
-Estudié Dietética y Nutrición y Hosteleria, por lo que me focalizo en esta temática para descubrir los valores que esconden en la obra. Por ejemplo, lo relacionado con la alimentación, la gastronomía, la hospitalidad, el crear un hogar acogedor o las características de un buen anfitrión. Analizar en la obra de Tolkien este tipo de temas, para mí, es como un divertimiento.
-"El trabajo que nunca se empieza es el que tarda más en realizarse" (Tolkien). Usted se puso manos a la obra y ha escrito libros sobre los aspectos culinarios del universo tolkiano. Los valores de la Comarca son el amor por las cosas sencillas y esto le llamaba especialmente la atención...
-Un Hobbit en la cocina es un recopilatorio de artículos que escribí en la revista Estel de la sociedad Tolkien española, que reflejan el tema gastronómico y el estilo de vida hobbit. Hay títulos como Ritos y brindis en El Señor de los anillos, El sabor de los recuerdos, La hospitalidad en el Hobbit, El mantel blanco de la posada de Poney pisador...
-Aparecen recetas de platos que Tolkien cita en sus obras (que son muchos).
-En el universo de Tolkien, depende de como se alimentan los personajes crean una identidad, un perfil determinado. Los elfos no se alimentan como los enanos, ni los enanos como los hombres, ni los hombres como los hobbits.
Tolkien cita muchas platos porque, para los hobbits, el tema de la comida es muy importante. Tolkien no sabía cocinar, de hecho, en una de las cartas a su hijo, le preguntaba como se hacía un guiso de conejo porque necesitaba transmitirlo en un capítulo que se titula Guiso de conejo a las hierbas aromáticas. Hay otra receta de la cola de dragón hecha con hojaldre, relleno de mazapán y, las escamas, con azúcar glaseado. Es decir, que el escritor describía recetas sin saber cocinar, pero se informaba.
-En el Hobbit se lee "Si muchos de nosotros dieran más valor a la comida, la alegría las canciones com al oro atesorado, este sería sin duda un mundo más feliz", una idea en la que usted se identifica plenamente...
-La vida sencilla hobbit es una vida de contacto con la naturaleza, de reunión con los amigos para tomar unas pintas, de una vida marcada por los ritmos biológicos, de una mirada contemplativa de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, son capaces de renunciar y salir de su zona de confort. Como dice Frodo, "cuando las cosas están en peligro, alguien tiene que renunciar a ellas, perderlas, para que otros la conserven". Por un lado, aman la comodidad y por otro, pueden salir de su entorno cuando la circunstancia lo requiere.
-Su amor por la vida en la Comarca es lo que ha alumbrado su nuevo libro, que toma la forma de un cuaderno de campo. Cataloga una quincena de especies vegetales presentes en la obra de Tolkien, como la amapola, la caléndula o el tomillo. Cada hierba presenta su simbología y va acompañada de una receta.
-Del Herbario de la comarca tiene su origen en que volví a releerlo y me fijé especialmente en que un hobbit creo un herbario de la comarca, donde figuraba la hierba para pipa y otras hierbas de la comarca. Y se me ocurrió hacer algo parecido a un herbario, por lo que cogí quince hierbas que aparecen en la tierra media, las seleccione para hacer recetas con ellas. El libro consta de quince recetas y sus ilustraciones (ilustraciones de Núria Vallés, poseedora de una gran sensibilidad). La idea era hacer un cuaderno de campo, tiene el libro estilo de cuaderno hojas de papel grueso. Quería que fuese un libro bonito, cada uno de los 500 ejemplares presenta una cuidada edición, con papel grueso y, como guinda, un broche de lacre escarlata en el que reluce el emblema del árbol de Gondor.
-Del herbario de la Comarca cuesta 15 euros y se puede adquirir físicamente en la librería Documenta, en Barcelona, u online, a través del perfil de Facebook Un hobbit en la cocina.
-Espero que lo disfrutéis.