• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
domingo 20 de julio de 2025   - 06:02 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Nazareno

El afrodisíaco de Roma

por Manuel Tapia
03/06/2023 12:44 CEST
Nazareno

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Nazarenos, espárragos y jacintos

Entre las muchas plantas estacionales que florecen en primavera en Melilla hay una muy peculiar, el nazareno o hierba del querer (Leopoldia comosa).

El nazareno se llama así por el curioso color morado de su flor, similar al de las vestiduras de los nazarenos de Semana Santa. Sin embargo el nombre científico que identifica a la especie, comosa, se refiere a otra característica de esta flor, su forma de candelabro, concretamente de candelabro judío.

Los nazarenos son parientes de las esparragueras, pues pertenecen como éstas a la familia Asparagaceae. Tiene un bulbo de un curioso color rosado o púrpura, y es comestible, lo que no resulta raro si tenemos en cuenta que está dentro de la familia que agrupa otras plantas con bulbos comestibles, como los Allium (ajos, cebollas), aunque su parentesco es más cercano con los Hyacinthus (jacintos).

Refugiado en la ZEC del Nano

Suele crecer en los prados frescos y en los pastizales y es bastante común en las zonas rurales de los alrededores de Melilla. Dentro de los límites de la ciudad se ha vuelto muy escaso, debido a la profunda transformación que han sufrido los terrenos de las antiguas huertas, que han pasado a ser almacenes de áridos y maquinaria pesada o escombreras en el mejor de los casos.

El gran deterioro ambiental de las antiguas tierras de labranza se refleja en las especies que ahora ocupan los pocos terrenos libres que quedan; las invasoras como el gandul (Nicotiana glauca) o el ricino (Ricinus comunis), mejor adaptadas a las tierras acidificadas y las escombreras, han desplazado a nuestra flora autóctona en gran parte del territorio.

El último tramo del barranco del Nano, que está fuera de los límites del espacio protegido, es un buen lugar para encontrar los primeros nazarenos florecidos, pues reúne las condiciones idóneas para esta especie.

Es una zona que comienza en la convergencia del Nano con el arroyo Tigorfaten y describe una media luna hasta que el cauce penetra otra vez en Marruecos, justo a la altura del paso fronterizo de Mariguari.

La integración de esta bonita zona en la ZEC (Zona de Especial Protección) del Nano es una vieja reivindicación de Guelaya, por los valores naturales y paisajísticos que posee, pero por ahora carece de dicha protección legal. En este lugar, los márgenes del Nano tienen un suelo bastante profundo, que no hace mucho albergaba fértiles huertas, y las paredes del barranco forman una umbría muy propicia para la vegetación.

Es el lugar perfecto para los nazarenos y otras muchas especies que no podemos encontrar en la parte alta del barranco, más árida y expuesta al sol y al viento.

El afrodisíaco de los romanos

Otro de los nombres con el que se conoce al nazareno, el de “hierba del querer”, alude a sus virtudes afrodisíacas aprovechadas ya en la antigüedad, aunque tiene otras muchas propiedades medicinales que otorgan un puesto al nazareno dentro de la farmacopea tradicional.

Para conseguir los efectos deseados se solía consumir su bulbo o dejarlo secar y machacarlo una vez seco hasta convertirlo en un polvo, que luego se añadía al agua caliente para tomarlo como infusión. En el Dioscórides se mencionan estas propiedades, y también menciona que su uso excesivo puede ser perjudicial para los nervios.

Se conoce su uso por los romanos, aunque al parecer se extendió a Roma desde las colonias norteafricanas, donde se aprovechaban las virtudes de esta planta de forma tradicional desde muchos siglos antes de la colonización. En los domus de la Roma metropolitana solía haber un frasco con bulbos secos de nazareno, siempre dispuesto para su consumo cuando surgiera la ocasión, lo que nos da idea de la importancia que le daba el pueblo romano a la salud sexual y la confianza que mostraban en las propiedades afrodisíacas del nazareno.

Tags: Medio AmbienteNazareno

RelacionadoEntradas

Italia en Élite y Francia en juniors, campeones en los relevos mixtos de triatlón

hace 2 horas

La Ciudad parará la desaladora este lunes para reparar el tercer módulo

hace 3 horas

Un empresario melillense apoya la denuncia por delito de odio ante los altercados de Torre Pacheco

hace 4 horas

El PP pregunta por qué la Formación Profesional sigue siendo en Melilla “itinerante, dispersa y provisional”

hace 6 horas

Unitaxi Melilla lanza 5.000 tarjetas con los números de las paradas y un QR para descargar la app

hace 6 horas

'Pueblo': Luces, sombras y permanentes contrastes

hace 7 horas

Lo más visto

  • Los tres nuevos médicos especialistas formados en el Área Sanitaria trabajarán en la ciudad a partir de ahora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Enorme igualdad en juniors sin suerte para España

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El italiano Corciani y la belga Vermeylen, campeones de Europa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un empresario melillense apoya la denuncia por delito de odio ante los altercados de Torre Pacheco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ‘Mi jefe y yo’, una historia “de amor y de poder, de segundas oportunidades y de primeras impresiones que a veces engañan”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023