• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
domingo 22 de junio de 2025   - 04:40 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Lorenzo Silva: "La ficción criminal goza de un momento excelente en España"

El famoso escritor ha participado en el ciclo 'La hora del detective', un evento organizado por la UNED sobre novela negra

por Carmen González
13/05/2025 19:22 CEST

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La ciudad de Melilla ha sido testigo de una visita muy especial: la del escritor Lorenzo Silva, uno de los autores más emblemáticos de la narrativa criminal en lengua española. Su regreso a esta ciudad norteafricana, donde ha estado en varias ocasiones a lo largo de tres décadas, se ha producido en el marco del ciclo 'La hora del detective', una iniciativa impulsada por la UNED de Melilla. Este evento ha reunido a varios escritores y estudiosos del género negro para reflexionar sobre su estado actual en España y su proyección futura.

El escritor en declaraciones a los medios ha reconocido que “la ficción criminal goza de un momento excelente en España”.

 

Un ciclo con vocación de permanencia

La idea del ciclo 'La hora del detective' surgió como un homenaje al propio Lorenzo Silva. En 2009, el autor madrileño inauguró el curso académico en la UNED con una conferencia titulada precisamente así: La hora del detective. Quince años después, el nombre ha vuelto con fuerza para dar título a unas jornadas que han contado con su presencia, junto a la de otros nombres destacados como Marta Sanz, Marto Pariente y Juan Carlos Galindo, aunque algunas ausencias , como la de Empar Fernández, por motivos personales, se han hecho notar.

Ángel Castro, director de la UNED y organizador del ciclo, ha expresado su satisfacción al contar nuevamente con Silva y lo ha definido como “un buen embajador de Melilla”, aludiendo a sus múltiples visitas a la ciudad y su compromiso con los problemas estructurales que la afectan, especialmente la conectividad y el transporte. Castro ha recordado anécdotas compartidas, como una odisea en la frontera durante la operación Paso del Estrecho, que subraya tanto el cariño como la frustración que Melilla puede suscitar.

 

Una Melilla literaria y criminal

Para Lorenzo Silva, participar en un evento de estas características en Melilla tiene un significado especial. En esta ocasión, no venía a hablar de Marruecos ni de sus novelas ambientadas en el país vecino, sino de ficción criminal, un término que prefiere por su neutralidad frente a otros como “novela negra” o “novela policíaca”. En sus palabras, Melilla “es un escenario como cualquier otro para la ficción criminal”, ya que, como toda sociedad humana, posee grietas, tensiones y matices que pueden ser explorados desde este género.

La idea de que la ficción criminal florece en territorios convulsos no es nueva, y Melilla, ciudad fronteriza, multicultural y con una historia compleja, resulta un escenario literariamente potente. Según Silva, “todas las sociedades tienen desajustes y aunque la española no es especialmente violenta, siempre existen elementos que justifican una exploración narrativa del crimen como reflejo de la condición humana”.

 

El auge del género

Uno de los aspectos más interesantes que ha abordado Lorenzo Silva ha sido la evolución del género negro en España en las últimas tres décadas. Según él, hace 30 años la novela policíaca era un género marginal, sin peso editorial, comercial ni académico. Hoy, sin embargo, es una de las formas narrativas más dinámicas del panorama literario español.

Este cambio de paradigma se explica, en parte, por el éxito internacional de autores nórdicos, especialmente a partir de la primera década del siglo XXI, que demostró a los editores que la ficción criminal podía convertirse en fenómeno de masas. A raíz de eso, muchos escritores españoles (algunos ya en activo, pero ajenos al género) comenzaron a experimentar con él, enriqueciendo su panorama con propuestas variadas y de calidad.

Silva ha reconocido que este “boom” tiene también su lado problemático, ya que la sobreexposición y la proliferación de obras pueden diluir la calidad. Sin embargo, ha afirmado que se trata de un “peaje asumible” si, gracias a esa atención, se incorporan al género autores valiosos con perspectivas innovadoras.

 

La hora del detective andante

En su intervención, Silva ha recuperado el concepto del “detective andante”, un guiño tanto a la figura del detective clásico como al caballero andante cervantino. De hecho, ha subrayado que la tradición española no necesita mirar solo hacia Poe, Hammett o Chandler para encontrar raíces literarias del crimen, ya que Miguel de Cervantes (aunque no escribió novela negra) se aproximó al hecho criminal con notable frecuencia y profundidad.

Desde su experiencia como cautivo en Argel hasta su paso por las cárceles españolas, Cervantes vivió en carne propia los márgenes del orden social y supo reflejarlos en obras como Rinconete y Cortadillo o El coloquio de los perros. Para Silva, ese enfoque humano y literario del delito es un legado directo que cualquier autor de ficción criminal en lengua castellana debería tener en cuenta.

 

Chamorro y Bevilacqua

Uno de los grandes logros de Lorenzo Silva ha sido la creación de la pareja de guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, protagonistas de una saga que ya suma catorce entregas. Silva ha explicado que mantener la frescura de estos personajes no es tarea fácil, pero sí posible cuando se parte de una observación continua de la realidad y de una evolución coherente con el tiempo y la sociedad.

Virginia Chamorro, licenciada en Matemáticas, comenzó siendo una joven guardia civil y hoy es ya brigada. Bevilacqua, psicólogo de formación, ha ascendido también en la escala de mando, aunque Silva bromeó con la posibilidad de que, como ocurre en la vida real, tal vez ya no le correspondería participar activamente en investigaciones. “Eso lo decidirán los lectores”, añadió.

 

Una apuesta de futuro

“La hora del detective” ha sido más que una serie de conferencias, ha sido una celebración del momento que vive la ficción criminal en España. Un momento de expansión, de diversidad, de visibilidad en los medios y en las librerías, pero también de autocrítica y reflexión. Y Melilla, con esta iniciativa de la UNED, ha demostrado que tiene mucho que decir en esa conversación.

Para Lorenzo Silva, estas jornadas han sido una oportunidad de reconectar con una tierra que siente cercana y de la que se considera “embajador”. Pero también han sido una ocasión para reivindicar una literatura que no solo entretiene, sino que refleja la complejidad de la sociedad, interpela al lector y ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea.

Así, Melilla se convierte (al menos por unos días) en escenario literario, en cruce de caminos y en punto de encuentro de escritores, lectores y detectives de papel. Y Lorenzo Silva, como siempre, se mueve entre todos ellos con la agudeza de quien no ha dejado nunca de observar, de cuestionar y de contar.

Tags: Noticias de Melilla

RelacionadoEntradas

El carrillo | "A lo mejor gano siete u ocho euros al día y, al final, ni siquiera me llega para comer"

hace 10 horas

Melilla impulsa el golf con un nuevo convenio y un verano repleto de eventos deportivos

hace 15 horas

El centro de Melilla gira con premios, música y diversión para todos

hace 15 horas

Un hombre con un libro en la mano. In memoriam

hace 16 horas

Del cementerio más antiguo de España a los sabores kosher: Melilla abre las puertas de su tesoro sefardí

hace 17 horas

64.000 vidas en una travesía hacia la explotación: el fracaso de la frontera sur española

hace 17 horas

Lo más visto

  • El carrillo | "A lo mejor gano siete u ocho euros al día y, al final, ni siquiera me llega para comer"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un hombre con un libro en la mano. In memoriam

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ocupa menos de un kilómetro entre España y Marruecos pero es clave en seguridad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Melilla sufrirá cortes de tráfico este fin de semana por el Corpus Christi y el campeonato de España de baloncesto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La frontera más pequeña del mundo, en territorio español

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023