Este sábado 10 de mayo, la Campaña Mundial por la Educación 2025 ha tenido su acto central en la plaza Multifuncional, donde se han desarrollado una serie de actividades lúdicas y reivindicativas para defender el derecho a la educación de las personas más desfavorecidas para promover una sociedad más inclusiva, bajo el lema 'Defiende la educación, apaga la emergencia'.
Cabe destacar que el objetivo de la Campaña, que este año cumple su vigésimo quinto aniversario, se ha centrado en mostrar la urgencia de garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia.
Las entidades que se han sumado a esta iniciativa han sido: ACCEM, ASPANIES, Autismo Melilla, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la UGR, Guelaya-Ecologistas en Acción, Melilla Acoge, Médicos del Mundo, Movimiento por la Paz (MPDL), Nana, Oxigeno Laboratorio Cultural y SATE-STEs.
Entre las autoridades presentes, se encontraba la directora provincial, Elena Fernández Treviño, el consejero de Educación, Juventud y Deportes, Miguel Ángel Fernández Bonnemaison, la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, la decana de Ciencias de la Educación y del Deporte del Campus de la Universidad de granada en Melilla, Lucía Herrera, el miembro del secretariado de Sate-Stes y responsable de la organización, José Luis López Belmonte; así como representantes de diferentes entidades y ONGs.
El Acto Central ha estado abierto a toda la ciudadanía melillense y ha ofrecido todo tipo de actividades lúdicas y talleres por grupos de edad con pinta-caras, teatro de guiñol, talleres de animales en peligro de extinción, taller de lógica matemática y juguetes con materiales de desecho, talleres para el manejo de las emociones, mural/collage, taller de laboratorio científico o juegos populares.
También se ha amenizado el evento con música en directo. Canciones positivas y divertidas que han hecho bailar a todos los presentes.
La Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la UGR en nuestra ciudad ha aportado entorno a 70 monitores procedentes del alumnado.
Manifiesto
A continuación, se ha procedido a la lectura de un breve manifiesto en español, tamazight y lengua de signos por jóvenes usuarios.
En dicha alocución se transmitió que la Campaña Mundial Por la Educación lleva trabajando 20 años en Melilla, al igual que en más de 120 países del mundo. Por ello, llamaron a la sociedad a exigir una respuesta que asegure una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas, especialmente, dijeron, a aquellas que se encuentran en las circunstancias más adversas.
"Cuando todo falla, la educación protege, reconstruye y salva vidas, poniendo el foco en la Educación en Emergencias para proteger, cuidar y ofrecer oportunidades de futuro a la infancia y la adolescencia afectadas por conflictos, crisis climáticas, desastres naturales o exclusiones".
Recordaron que la educación es un derecho fundamental, no un privilegio que se pueda perder en tiempos de crisis. Y es que a lo largo de esta Campaña se ha insistido en que las emergencias no pueden ser una excusa para desatender a quienes más lo necesitan.
"Las escuelas deben ser espacios seguros y protectores que brinden estabilidad, bienestar y esperanza".
Por todo ello, han instado al Gobierno de España y a las Administraciones Públicas a fortalecer políticas que garanticen derechos fundamentales como la educación, la salud, el trabajo digno, la igualdad y la paz; considerándolos "pilares de la seguridad humana y la prevención efectiva de conflictos".
Asimismo, han solicitado una mayor financiación a la educación en Emergencias. En este sentido, han pedido un mínimo del 10 % de los fondos de ayuda humanitaria a este fin.
También se ha demandado una mayor inversión en infraestructuras, salud mental y recursos educativos para afrontar contextos de crisis, así como la garantía de espacios seguros e inclusivos para todos los niños, niñas y adolescentes, sin importar su origen.
Educación en contextos de emergencia
La directora provincial aprovechó para hacer un balance "muy positivo" de esta edición de la Campaña Mundial por la Educación. Relacionándolo con el foco de la Campaña en el aprendizaje en contextos de emergencia, ha recordado el ejemplo del apoyo del Gobierno de España durante la pandemia del Cóvid.
“El Gobierno de España apoyó con 7 millones de euros a Melilla durante la crisis del Cóvid para paliar sus efectos, no solo con material sociosanitario, sino también con dotación informática y un refuerzo del cupo de profesorado que ha llegado para quedarse”.
Fernández Treviño ha detallado que este refuerzo ha supuesto la incorporación de 300 docentes más en Melilla, además de una amplia dotación tecnológica que ha llegado a todos los centros educativos de la ciudad.
La directora provincial ha agradecido a todas las entidades participantes y ha recalcado la importancia de que “la educación reme siempre a favor de causas tan importantes”.
“Al final estamos diciendo que no solamente las instituciones, sino también que las entidades se suman a trabajar por y para la educación de nuestros niños y niñas. Esas entidades, además, están teniendo presencia en los centros educativos con diferentes iniciativas a lo largo del curso escolar”, ha destacado.
Además, ha señalado que esta jornada no sólo suma a todos, sino que supone una implicación directa de la ciudadanía.
“Hasta aquí se han desplazado muchos niños y niñas para participar en las actividades, y también sus familias, en una actividad horizontal, abierta y muy constructiva”.
Una herramienta para cambiar el mundo
Por su parte, la máxima representante del Gobierno de España en la ciudad ha valorado la puesta en marcha de esta actividad, al tiempo que ha reiterado el apoyo del Ejecutivo central a la educación pública, inclusiva y de calidad.
“Siempre decimos que la educación es la herramienta que al final nos ayuda a cambiar el mundo, y esperemos que a cambiarlo a mejor. Por lo tanto, actividades de este tipo son necesarias y son muy útiles en una ciudad como la nuestra”.
La titular de la Delegación del Gobierno ha destacado el enfoque transversal del evento, reflejado en la participación de numerosas entidades y asociaciones que, desde distintas perspectivas, contribuyen a enriquecer la mirada sobre la educación.
“Es fundamental empezar a levantar conciencias desde edades tempranas”.
En este sentido, ha agradecido a toda la organización el que ponga en marcha este tipo de actividades en las que “nuestros peques disfrutan aprendiendo y tomando conciencia”.
“Al final estas experiencias son las que calan, las que ellos se llevan, y a partir de ahí se pueden construir muchas cosas”.
Emergencia climática
En esta Campaña Mundial por la Educación, se ha querido dar cuenta de que la emergencia climática debe ser un punto de partida, tanto en la educación como en la vida social en general, para de este modo, frenar los desastres naturales que ya están afectando a todo el planeta.
Relacionando el hecho de que este sábado se ha conmemorado el Día Mundial de las Aves Migratorias y al ser Melilla un área de descanso de miles de aves que continúan su viaje migratorio, desde Guelaya-Ecologistas en Acción han querido enfatizar en el cuidado de estas especies, así como en la necesidad de crear espacios más amables con las aves, cuidar los ecosistemas que permiten que aniden y sigan sus caminos, ya que según afirmaron, esos ecosistemas y esas especies sustentan parte de la vida en el planeta.
"El cuidado de los ríos, de las plantas y la naturaleza en general evitará futuras emergencias que afectan a todos los seres humanos. Como educadores y responsables de la enseñanza, debemos dejar esa huella, de respeto con todas las redes de seres vivos, entre seres humanos, y con y para la naturaleza, defender, cuidar y valorar lo que nos rodea".
Desde estas entidades han llamado a poner el punto de mira en la resolución de problemas de recogida de basura de barrios periféricos y en la educación ambiental, así como en el desarrollo sostenible. Para ello, han apelado a que la ciudadanía conozca el espacio de la Laguna de los Pájaros, y cambiar el paradigma de abandono y falta de vegetación que amenaza a una ciudad de pequeñas dimensiones como Melilla, donde denunciaron, faltan espacios verdes y sobran espacios urbanizados.
Melilla dispone de varios ecosistemas que sirven de área de descanso para las Aves Migratorias, el río de Oro, la Laguna de los Pájaros o Rostrogordo. El Cabo Tres Forcas y la Mar Chica poseen una gran biodiversidad de aves, por la variedad de hábitats cercanos y por la gran biodiversidad de aves y en el cruce de dos rutas migratorias, las de este oeste, a través del mar, que traen y llevan a las aves del estrecho de Gibraltar, o bien en las rutas norte sur por el efecto del Cabo Tres Forcas, que atraen a numerosas especies migradoras.
"Es el tercer año consecutivo que intervenimos con este proyecto artístico y social, en el río de Oro, con infancia este año queremos llegar más allá y que toda la ciudadanía conozca el espacio, que surjan actuaciones desde la ciudad autónoma de dignificación del espacio y mantenimiento de los entornos naturales. Los desplazamientos climáticos, migraciones, hambre, pobreza y, en definitiva, las guerras por los recursos, son los principales motivos que desencadenan multitud de conflictos".
Campaña
La Campaña Mundial por la Educación nace en el año 2000 como coalición internacional de ONGs, sindicatos educativos, centros escolares, facultades de educación y movimientos sociales de muy diverso signo que nos movilizamos para reclamar el cumplimiento de los compromisos internacionales firmados por los Estados, España entre ellos, para garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las personas del mundo.
La Campaña Mundial por la educación está alineada con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular con varios Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Laura Antón Martínez explica que el ODS 4 subraya la importancia de garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad, mientras que el ODS 16 enfatiza la necesidad de construir sociedades pacíficas y justas. Además, el ODS 11 apuesta por las ciudades seguras y sostenibles, y el ODS 5 se hace más urgente debido a las desigualdades en el acceso a la educación que enfrentan las mujeres y niñas en contextos de crisis.
Actualmente, más de 43,4, millones de niños y niñas han sido desplazados a la fuerza por conflictos bélicos, el cambio climático o crisis prolongadas. En muchos casos, esto interrumpe su educación y los expone a riesgos como la trata, la explotación laboral o el matrimonio infantil.