El vicealmirante Rubén Rodríguez Peña es una figura destacada en la Armada Española, actualmente al mando del Arsenal de Cádiz y la Base Naval de Rota, dos pilares estratégicos para la defensa y la logística naval del país.
Desde su nombramiento en octubre de 2022, tras ser promovido al rango de vicealmirante por el Consejo de Ministros , ha liderado importantes proyectos de modernización e infraestructura. Se encuentra en Melilla para dar una conferencia en el Club Marítimo llamada “Pasado, presente y futuro de la Base Naval de Rota y del Arsenal de Cádiz”.
-¿De qué va a hablar en la conferencia?
- Bueno, el título deja entrever un poquitín la idea de la conferencia. Yo voy a dar una pequeña introducción de cuáles son las responsabilidades que tiene la Armada y luego voy a hablar de cuál es el presente, el pasado y el futuro de lo que se llama el Arsenal de Cádiz, que básicamente es la Base Naval de Rota, la Base Naval de la Carraca, el Centro de Administración de la Sierra del Retín y la Estación de Naval de Puntales, que está en Cádiz.
-¿Cuánta gente trabaja a diario en la Base Naval de Rota y cuántos empleos directos genera?
- Bueno, el número de efectivos que tenemos en la Base Naval que van a diario, siempre y cuando estén todos los barcos en puerto, pues son unos 5.500 españoles. A eso habría que sumar los 3.500 americanos más o menos que hay en la base y todas las empresas que trabajan dentro de la base, que también podemos hablar que son unos 2.500, pero si hacemos la suma, pues nos vamos cerca de 12.000 personas diariamente.
-¿Podría cuantificar aproximadamente cuánto dinero generan para la Bahía de Cádiz, la Base Naval de Rota y el Arsenal de la Carraca?
-Bueno, al final no es fácil estimar, pero bueno, como es una pregunta que reiteradamente me han hecho, pues tengo hechos los cálculos más o menos. Y en total podemos hablar de una cuantía entre, digamos, los gastos directos de mantenimiento de las unidades españolas, los gastos directos de mantenimiento de las unidades americanas, las retribuciones de los españoles y las retribuciones de los americanos, podemos irnos a cerca de 600 millones de euros al año.
-En los últimos tiempos se ha hablado del aumento de buques de guerra americanos en la base. ¿Cuántos hay en la actualidad?
-Bueno, los americanos inicialmente tenían cuatro destructores y más antiguamente tenían medios incluso submarinos, etcétera. Pero bueno, a día de hoy, el año pasado se incrementó el número de destructores de cuatro a cinco y está previsto que llegue un sexto. Está acordado el Comercio de Cooperación con los Estados Unidos de incrementar el número hasta seis.
-¿Los buques de la marina americana son mantenidos por Navantia?
-Efectivamente, ellos tienen un contrato con la empresa nacional Navantia, que es la que hace de coordinadora de todos los mantenimientos que tienen los barcos, que prácticamente en la totalidad se hacen en España. Únicamente hacen en Estados Unidos los periodos de varada, cuando tienen que poner el barco en seco. Y Navantia contrata a multitud de empresas auxiliares de la Bahía de Cádiz que contribuyen a que los americanos, como me han dicho reiteradamente, estén más que encantados con el trabajo que se les hace en la bahía.
-En la actualidad se están construyendo fragatas F110 que son mucho más grandes que la F80. ¿Está la base preparada para absorber a los buques americanos y españoles?
-Bueno, la base efectivamente tiene capacidad para mantener, porque va a haber una especie de sustitución o reemplazo mejor de unas fragatas que ya tienen cerca de 40 años, luego ya están al final de su ciclo de vida, como son las fragatas de la clase Santa María, y las nuevas fragatas, las F-110, van a ir llegando a partir de 2028 y progresivamente se van a incorporar a la Base Naval de Rota, que en términos de espacio tiene espacio suficiente. Lo que pasa es que somos conscientes de que es un núcleo relevante la ciudad de Rota para muchos ejercicios multinacionales y cuando recibimos la participación de muchas unidades extranjeras, pues se complica la situación y entonces es un poco la preocupación que tenemos.
- ¿Cuántos americanos hay destinados en Rota?
- El convenio cifra un número máximo de americanos que creo que son 4.500, y a día de hoy hay de orden de 3.200, que se verán lógicamente incrementados cuando llegue el nuevo barco, que tiene una dotación de 350, pues nos iremos un poquitín a los 3.500, un poco más.
- Usted es el responsable del mantenimiento de los aviones y helicópteros de a flotilla de aeronaves. ¿El mantenimiento de estas unidades es muy complejo?
- Bueno, el mantenimiento de las aeronaves tiene una especificidad, que al igual que el de los barcos, tenemos que ser capaces, la Armada, de hacerlo con las unidades en la mar. Entonces, la tendencia es que ese mantenimiento especializado se externalice de alguna forma, pero la Armada considera que es una capacidad crítica e intenta mantenerla a toda costa. Entonces, a la hora de mantener aeronaves, hay diferentes escalones de mantenimiento. La Armada intenta mantener el máximo posible, y siempre hay cosas que lo tiene que hacer el fabricante de la aeronave, sea Airbus o sea otra empresa.
- Los medios se están haciendo eco del aumento en los presupuestos de defensa. En el caso de la base naval de Rota, hay previsión de realizar inversiones en los próximos años?
- La Base Naval de Rota, tenemos unos planes que teníamos un poco llenos de polvo y los hemos sacado a relucir por ese incremento en los presupuestos de defensa, que básicamente se centran en mejorar las capacidades de lo que es el puerto para un adecuado atraque de todas las unidades, y esas otras que he mencionado antes que nos pueden visitar. Y luego, la segunda parte es albergar con modernas instalaciones todos los nuevos modelos de aeronaves que va a recibir la Armada, que son significativamente diferentes y que precisan de una actualización.