Melilla no deja de recibir a solicitantes de diversas procedencias, quienes en los últimos tiempos llegan desde la península para formalizar su condición en España.
Esta avalancha de solicitudes tiene su explicación en que entre estas personas se habla de la "rapidez" con la que estos trámites se gestionan en Melilla.
Estas semanas recientes, decenas de venezolanos vienen bajando hasta Melilla para inscribirse como solicitantes de asilo. Una cantidad que, de acuerdo con el diario La Razón, sorprendió a la Brigada de Extranjería de la Policía Nacional.
Fuentes cercanas a este caso confirmaron a este medio que, ante la saturación de solicitantes que se está dando en nuestra ciudad en los últimos tiempos, desde el Ministerio del Interior se ha decidido "cortar el flujo" para evitar que siga viniendo gente.
Sin embargo, denuncian que la página para solicitar el asilo online sigue disponible, provocando de este modo que siga viniendo gente a Melilla.
El Faro ha hablado con 2 jóvenes solicitantes de asilo de origen venezolano, quienes se desplazaron a Melilla para regularizar su situación en nuestro país, pero que vieron sus esperanzas derrumbadas al no haber recibido atención alguna.
Se trata de Enyolys y María Fernanda. Estas dos jóvenes, residentes en la ciudad madrileña de Getafe, solicitaron el pasado mes de febrero su cita, por vía telemática, para hacer esta gestión en Melilla. Una cita que le fue confirmada en marzo y programada para el 11 de abril.
¿El motivo de pedir cita aquí? La congestión existente en oficinas de asilo de todo el país hizo que ambas decidieran escoger la única oficina que permitía pedir cita.
El trayecto hasta nuestra ciudad no fue sencillo. Más de un día de viaje entre trenes, autobuses y barco. Toda una travesía que les hizo gastar el dinero ahorrado para poder conseguir el asilo. Sin embargo, fue al llegar a la Oficina de Asilo y Refugio, en el paso fronterizo de Beni-Enzar, cuando comenzaron los problemas. Allí la persona que les atendió, según manifestaron a este medio, comenzó a hacer preguntas sobre cómo habían pedido la cita y por qué en nuestra ciudad. A continuación, este trabajador entró en un despacho, de donde salió junto con un compañero para comunicarles a ambas que no podían hacer nada por ellas.
"Nos dijeron que les había llegado un correo electrónico desde Madrid, donde se decía que no se podía atender a ningún solicitante que viniera desde la península, que la Oficina sólo podía atender a gente que entrara desde Marruecos".
Un jarro de agua fría tras un largo viaje en el que habían invertido sus escasos ahorros, pero una respuesta sangrante si cabe, pues habían recibido una confirmación oficial de su cita en Melilla y ahora se encontraban con un rechazo rotundo.
"Nos dijeron que el mail de Madrid les había llegado hacía algo más de una semana, más o menos cuando nos llegó la confirmación de la cita. No tiene mucho sentido".
Ante esta situación, demandaron algo de información, pero la repuesta que recibieron fue clara: Dejar de "perder el tiempo" en Melilla, donde según les transmitieron, no recibirían ninguna atención.
Ante este rechazo y la imposibilidad de acceder al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), decidieron volver a Getafe.
Por el momento, estas jóvenes exigen una respuesta y una reprogramación de su cita. Afirman que no les importa donde les atiendan, sólo quieren establecer su condición en nuestro país.
"Esta situación no fue culpa nuestra, nosotras llegamos en el tiempo acordado por la cita que solicitamos siguiendo los cauces oficiales. Tenemos los billetes y fotografías que demuestran que así fue".
Asimismo, estas jóvenes han elevado una queja ante el Defensor del Pueblo. Una denuncia que, según les ha llegado, actualmente se está estudiando.
Decenas de compatriotas de Enyolys y María Fernanda se han desplazado hasta nuestra ciudad en las últimas semanas para solicitar asilo. Ellas conocen el caso de otra chica venezolana que llegó a Melilla desde Barcelona y que tenía la cita pocos días después que ella. La joven también recibió el rechazo en la Oficina de Asilo, aunque en su caso, aseguró que el trato recibido en nuestra ciudad fue "bastante despectivo".
En lo que va de año, los venezolanos son la nacionalidad que más solicitudes de asilo ha presentado en España debido a la turbulenta situación que se vive en su país. De las 26.409 peticiones realizadas hasta mediados de abril, más de 15.000 corresponden a personas de Venezuela, 3.796 de Colombia, 1.742 de Mali, 93 del Perú y 788 de Senegal, la mayoría de ellas en Madrid, Barcelona, Vizcaya, Almería o Málaga.
La Policía lo niega
Por lo que respecta a Melilla, fuentes de la Policía Nacional -encargada de vigilar la Oficina de Asilo, donde trabajan el personal de fronteras, las Unidades de Intervención Policial (UIP), la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) e incluso el grupo de Seguridad Privada en las instalaciones prefabricadas donde se encontraba antes la Oficina, sobre todo en los horarios de apertura- aseguraron desconocer de dónde procedían los datos, al tiempo que confirmaron que en la ciudad autónoma no se había producido ninguna detención.
De la misma forma, estas fuentes afirmaron que es “completamente falso” que la Unidad de Asilo de la Policía Nacional en Melilla esté reduciendo su espacio, porque había dos despachos que habían sido requeridos por la Guardia Civil.
Por su parte, la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, ha manifestado esta mañana a los medios que la Oficina de Asilo funciona con "total normalidad".
Denuncias previas
Las asociaciones Mec de la Rue (MdLR) y Geum Dodou denunciaron hace pocas semanas que 43 personas solicitantes de protección internacional vieron canceladas sus entrevistas en la Oficina de Asilo de Melilla sin previo aviso. Según detallaron las ONG, las personas afectadas, de origen maliense y latinoamericano, se encontraron con la negativa de la Policía a realizarles las entrevistas, pese a que muchos habían recibido un recordatorio oficial de su cita.
De los 43 afectados, 38 se encuentran actualmente en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla, que depende del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Sin embargo, 5 de ellos (en concreto, 2 de Mali y 3 de países latinoamericanos) no fueron admitidos en el centro. Estas personas habían solicitado asilo previamente desde la península de manera telemática y se desplazaron expresamente a Melilla para acudir a la cita asignada. Actualmente hay 7 solicitantes de origen maliense en situación de calle en nuestra ciudad.
Asilo online
El sistema online para solicitar las citas de asilo en Melilla ya fue anunciado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en su última visita a nuestra ciudad.
En este sentido, Grande-Marlaska afirmó que desde el Ministerio se encontraban trabajando para que en Melilla se permita solicitar la cita previa, así como los expedientes de protección internacional.
El objetivo marcado no era otro que resolver la cuestión a corto plazo. Para ello, se encargó esta cuestión a la Secretaría de Estado de Seguridad, Subsecretaría y la Comisaría General de Extranjería y Fronteras.
También en esta cuestión estuvieron trabajando, dentro del marco del Ministerio, con Policía Nacional, como fuerza competente en la tramitación de las solicitudes; así como con la Oficina de Asilo y Refugio.
En ciudades como Madrid, Barcelona o Tenerife, este sistema online ya se encuentra implantado. Sin embargo, no está exento de denuncias y quejas.