• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
martes 13 de mayo de 2025   - 07:38 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Cultura y Tradiciones

El cine quinqui, un género que reflejó la sociedad española de los 70 y los 80

El Pico, de Eloy de la Iglesia. Fue una de las películas más famosas que se se estrenó durante la Transición española

por María García
26/01/2025 10:14 CET
Fotograma de la película El pico.
Imagen: Fotograma de la película El pico.
Imagen: Fotograma de la película El pico.

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En las décadas de los 70 y 80, en España se vivía un despertar de libertades en pleno camino hacía la democracia. Pero con La Movida también se produjo un aumento en el consumo de drogas y de la delincuencia juvenil, caldo de cultivo del cine quinqui. Este domingo, les recomendamos diez títulos imprescindibles para disfrutar del género más ‘macarra’ del séptimo arte.

Entre las cintas más relevantes del denominado cine quinqui destacamos: Navajeros, de Eloy de la Iglesia; Deprisa, deprisa, de Carlos Saura; Maravillas, de Manuel Gutiérrez Aragón; El Lute, camina o revienta, de Vicente Aranda; El Pico, de Eloy de la Iglesia, Yo, el Vaquilla, de José Antonio de la Loma; 27 horas, de Montxo Armendáriz; 7 vírgenes, de Alberto Rodríguez; Colegas, de Eloy de la Iglesia y Chocolate, de Gil Carretero.

Navajeros

En medio de una España con más de un millón y medio de parados, en un momento de difícil acceso al empleo, ‘El Jaro’, líder de una banda juvenil de delincuentes, comete una serie de atracos para subsistir en tan compleja situación.

Navajeros es la mordaz radiografía de la España de la Transición, dirigida por Eloy de la Iglesia. Cineasta muy activo en esos días, su provocativo cine tocó temas tan controvertidos como la delincuencia, el terrorismo, la droga y los problemas generacionales.

Deprisa, deprisa

Meca, Mini, Sebas y Ángela es un grupo de delincuentes cuya única preocupación es ganar dinero con los golpes que dan para gastarse lo robado en heroína con la que evadirse de la realidad. El singular grupo empieza cometiendo pequeños hurtos y acaba robando coches. Con este duro retrato de la delincuencia juvenil durante la Transición, Carlos Saura se hizo con el Oso de Oro a la mejor película en 1981 en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Maravillas

Maravillas, una joven de quince años, vive con su padre, un hombre que roba dinero para sus vicios eróticos. Cuando desaparecen unas joyas, el principal sospechoso será su progenitor. Dentro del auge del cine quinqui, que narraba vivencias y aventuras de conocidos delincuentes, se coló esta mágica obra dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón.

La cinta fue un gran éxito de crítica y consiguió alzarse con los premios Fotogramas de Plata y Sant Jordi a la Mejor Película. Parte de esa buena acogida se debió al excelente trabajo del reparto, encabezado por unos sobresalientes Cristina Marcos y Fernando Fernán Gómez. Maravillas contó con la primera aparición importante en la gran pantalla de ‘El Pirri’ (José Luis Fernández Eguía).

El Lute: camina o revienta

El Lute: camina o revienta es una película dirigida por Vicente Aranda que relata la vida del delincuente y prófugo de los años sesenta Eleuterio Sánchez, alias ‘El Lute’. Éste se ve involucrado en un atraco a una joyería en el que muere un vigilante y es condenado a cadena perpetua. Finalmente, durante un traslado en tren, logrará fugarse, convirtiéndose en el hombre más buscado de España.

Uno de los grandes éxitos del cine quinqui español, que recreaba las andanzas de un personaje real, convertido en el enemigo público número uno’ por la maquinaria de la propaganda franquista de la época.

El film se beneficia de las brillantes interpretaciones de Imanol Arias y Victoria Abril, que interpretan a El Lute y a Chelo, la mujer de éste respectivamente. El éxito de la cinta dio lugar a una secuela.

El pico

En El pico, Paco, hijo de un comandante de la Guardia Civil, destinado a Bilbao, y Urko, su mejor amigo e hijo de un diputado independentista, se enganchan al ‘caballo’. Para conseguir su dosis de heroína diaria los jóvenes no dudarán en traficar, robar, mentir e incluso matar.

Cuando sus familias se percatan de la gravedad de su situación, se verán obligadas a aparcar sus diferencias para tratar de reconducir la situación. Se trata de una de las películas más famosas que se estrenaron en la España durante la Transición.

El largometraje fue dirigido por Eloy de la Iglesia, realizador que a lo largo de los años 80 se volcó en mostrar los aspectos más marginales de la sociedad española. La película está protagonizada por rostros tan populares del cine español, tales como José Luis Manzano, José Manuel Cervino y Enrique San Francisco.

Yo, el Vaquilla

Es una película española de José Antonio de la Loma que narra la vida del delincuente Juan José Moreno Cuenca, más conocido como ‘El Vaquilla’. Una vida marcada por la delincuencia, las drogas y la estancia en la cárcel.

El film es el retrato de uno de los delincuentes más conocidos en la España de los años 80 y 90 construido a partir de sus propias experiencias.

27 horas

27 horas retrata la vida de tres jóvenes, dos de ellos enganchados a la heroína, que deambulan sin rumbo fijo por las calles de Donostia. Este drama sobre la delincuencia juvenil, el paro y las drogas pretendía ser el espejo dónde se mirase una generación sin ningún tipo de expectativas de futuro.

7 vírgenes

En 7 vírgenes, Tano (Juan José Ballesta), un adolescente que cumple condena en un reformatorio, recibe un permiso especial de 48 horas para poder acudir a la boda de su hermano. Cuando Tano se reencuentra con su mejor amigo Richi (Jesús Carroza) se dispone a vivir esas horas de libertad al máximo. Este drama social dirigido por el cineasta sevillano Alberto Rodríguez, consagró a Juan José Ballesta, quien recibió la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por su papel, y nos descubrió a otro gran actor, Jesús Carroza.

Colegas

Antonio y Rosario son dos hermanos de origen humilde que viven en el extrarradio de Madrid. Junto a José , amigo de Antonio y novio de Rosario, los tres deben enfrentarse al reto de buscar trabajo. A los problemas de drogas y desempleo se suma, de pronto, el embarazo de Rosario. De nuevo, el realizador Eloy de la Iglesia, uno de los tutores del cine quinqui, presentó una historia que no dudaba en tratar temas tan polémicos como la homosexualidad, la delincuencia, las drogas o el tráfico de bebés. El film está protagonizado por José Luis Manzano junto a Rosario y Antonio Flores, hijos de la artista Lola Flores.

Chocolate

Con Chocolate llega la obra quinqui del director Gil Carretero en la que ‘El Jato’ y ‘El Muertes’ deciden hacer un corto viaje a Marruecos para comprar hachís. En la cinta, no sólo podemos ver los estragos que causa la droga, sino cómo ésta puede provocar que se resientan vínculos tan fuertes como la amistad. Chocolate, estrenada en 1980, quedó relegada a un segundo plano durante años pese a ser una joya del cine quinqui, reconocida con los años.

RelacionadoEntradas

Imagen: Fotograma de la película El pico.

La UGR presenta un proyecto para educar en sostenibilidad a través de cuentos

hace 12 horas
Imagen: Fotograma de la película El pico.

Seguridad Ciudadana presentará nuevos sistemas automáticos de control de ITV

hace 13 horas
Imagen: Fotograma de la película El pico.

Melilla se tiñe de azul para celebrar el Día Internacional de la Enfermeras

hace 13 horas
Sofía Acedo
Imagen: Fotograma de la película El pico.

La dirección del PP en Melilla respalda a Feijóo ante el Congreso Nacional

hace 13 horas
Desarticulada red de narcotráfico
Imagen: Fotograma de la película El pico.

Blanqueaban en Melilla el dinero del narcotráfico con hachís procedente de Marruecos

hace 15 horas
Imagen: Fotograma de la película El pico.

CpM critica al Gobierno local por "desentenderse" del Plan General de Ordenación Urbana y la política universitaria en Melilla

hace 18 horas

Lo más visto

  • Imagen: Fotograma de la película El pico.

    La mujer dada por muerta en el Registro Civil lleva su caso ante el Defensor del Pueblo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco robos esclarecidos, todos ellos cometidos en la zona del Industrial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Blanqueaban en Melilla el dinero del narcotráfico con hachís procedente de Marruecos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Discrepancia entre la UMT y ATME sobre el Plan de Defensa del Gobierno

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alrededor de 300 melillenses se dieron cita en la fiesta noventera más éxitosa de Mohand Infante

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel