• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 2 de febrero de 2023   
11 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
8 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ceuta inaugura aduana y Melilla recupera la que tenía

La melillense fue cerrada unilateralmente por Marruecos a los dos meses de que Sánchez llegara a La Moncloa en 2018

por Rafael Peña / EFE
23/01/2023

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter




Ceuta contará en los próximos días, por primera vez, con una aduana comercial con Marruecos si se cumplen las previsiones de que se abra antes de final de mes, el mismo plazo para que se reabra la que ya existía en Melilla y que fue cerrada por las autoridades marroquíes hace casi cuatro años y medio.





La aduana es un anhelo histórico de la ciudad autónoma de Ceuta, que le permitirá, entre otras cosas, regularizar el tránsito de mercancías con el país vecino, lo que redundará en beneficio de la economía y el empleo a ambos lados de la frontera, además de acabar con el fenómeno de las porteadoras.

La apertura de esta aduana, a falta de concretar los aspectos esenciales, se producirá de una manera "gradual y ordenada", según han dicho a EFE fuentes de la Delegación del Gobierno, al igual que sucedió en mayo del pasado año con la reapertura del tránsito de personas y vehículos tras el cierre de la frontera a causa de la pandemia de covid-19.





Un hito para Ceuta

Para esta aduana ya se ha instalado un módulo en la frontera ceutí, si bien el "peso" del control estará en el punto de atención al transporte terrestre (PATT) ubicado en el puerto de la ciudad, un edificio destinado a albergar las instalaciones para la inspección y el control sanitario así como los servicios portuarios de intervención fiscal vinculados a la Agencia Tributaria.

La intención es que esta infraestructura se ponga al servicio de la aduana comercial, encuadrada en las nuevas relaciones entre España y Marruecos tras la crisis de 2021 que alcanzó su punto álgido con la entrada de más de 12.000 personas los días 17 y 18 de mayo por el espigón fronterizo y con la acogida por España, para ser tratado de covid, del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

Esta aduana se incluye también en el Plan de Desarrollo Socieconómico que puso en marcha el pasado año el Gobierno y que contempla una serie de medidas en los próximos cuatro años para revitalizar la ciudad con un presupuesto de más de 350 millones de euros.

El Gobierno de Ceuta cree que esta aduana supondrá un "hito histórico y trascendental" para la ciudad autónoma, que tiene pendiente una reunión con la directora general de Aduanas para conocer cómo va a ser la puesta en funcionamiento de la infraestructura, según han informado a EFE fuentes del Ejecutivo autonómico.

Las organizaciones empresariales acogen la apertura de la aduana con la satisfacción de poder alcanzar una aspiración demandada durante muchos años.

El presidente de la Cámara de Comercio de Ceuta, Karim Bulaix, ha apuntado que esta aduana "va a suponer una fuente de riqueza y generará una importante cantidad de puestos de trabajo a ambos lados de la frontera".

La Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE), Arantxa Campos, espera que esta aduana "sea beneficiosa para los dos lados de la frontera" y que funcione "con el respeto escrupuloso de la normativa y los acuerdos de la Unión Europea y Marruecos".

¿El fin de las porteadoras?

Otro de los aspectos fundamentales de la aduana será "eliminar de una vez por todas", como ha reconocido a EFE un agente policial, las imágenes asociadas al tránsito de mercancías sobre las espaldas de las mujeres porteadoras marroquíes, que llegaban a cargar bultos de más de 30 kilos de peso.

Para el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), esta aduana "no debe servir de coartada" para regresar al porteo "porque sería una tremenda equivocación", según indicó tras mantener a finales del pasado año una reunión en Madrid con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

En los últimos años han perdido la vida por avalanchas en el entorno fronterizo siete mujeres, la última de ellas el 17 de septiembre de 2019, cuando Fátima Bushra, de 48 años, cayó por las escolleras cuando hacía cola para entrar en Ceuta.

Reapertura en Melilla

A punto de cumplirse cuatro años y medio de su cierre, una decisión unilateral de Marruecos que tuvo lugar el 1 de agosto de 2018, la aduana comercial de Melilla se encuentra también a las puertas de reabrir sus puertas con muchas incógnitas aún por despejar.

Una de ellas, la propia fecha de reapertura, que algunos medios han fijado para el 25 de enero, aunque la Delegación del Gobierno no lo ha confirmado, a la espera de que sea el propio ministro de Asuntos Exteriores quien la dé a conocer, al igual que ya hizo con el anuncio en septiembre de la apertura en enero de 2023.

Cuando eso ocurra, Melilla recuperará una aduana comercial que llevaba funcionando de manera ininterrumpida y sin problemas desde hacía más de seis décadas en la frontera de Beni-Enzar, y cuyo cierre provocó desde un primer momento el desplome de su desarrollo económico y comercial y del tráfico de mercancías en el puerto melillense.

Según las cifras que maneja la Confederación Melillense de Empresarios (CEME-CEOE), la aduana comercial había facturado el año anterior a su cierre unos 40 millones de euros en transacciones comerciales y más de dos tercios de las mercancías que entraban a Melilla pasaban a Marruecos, parte de ellas por la aduana.

Tras el cierre de la aduana, apenas dos meses después de la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno tras el éxito de la moción de censura, muchas empresas tuvieron que cerrar por el bloqueo al paso oficial de mercancías entre Melilla y su entorno marroquí y parte de ellas, agencias de transportes, se trasladaron a Almería y Málaga para seguir con su actividad.

Al igual que en Ceuta, la reapertura será gradual y ordenada, aunque todavía hay dudas en la ciudad, ante la sospecha de que las mercancías solo transiten desde Marruecos hacia Melilla, como ha sucedido con la aplicación del régimen de viajeros desde la reapertura de la frontera.

La Delegación del Gobierno ha hecho un llamamiento a la tranquilidad y ha asegurado que la reapertura de será simultánea y para los mismos productos en ambas ciudades autónomas.

Comments 2

  1. Ceutí comentó:
    hace 1 semana

    Sí no hay reciprocidad en la entrada y salida...... Esperemos que no sólo se beneficie Marruecos o nos habrán tomado el pelo.

    Responder
  2. Juan comentó:
    hace 1 semana

    Si el tránsito no es en ambos sentidos, se tratará entonces de un control o Fielato de mercancías entrantes.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto

  • Cesado el coronel de la Guardia Civil de Melilla, Jesús Vicente Torresano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Jamal Toutouh: "El modelo productivo en el que se basaba Melilla hasta hace poco tiene que adaptarse a los nuevos tiempos"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Interior planteará en Rabat la reapertura progresiva de las fronteras de Melilla y Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • "Si tengo que darle una puntuación a la Teleasistencia, sin duda será siempre un 10”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pymes Melilla alerta sobre los aranceles de los productos exportados a Marruecos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022