• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
viernes 13 de junio de 2025   - 05:08 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Buceadores denuncian que Melilla no cuenta con una cámara hiperbárica para accidentes de descompresión

El buzo accidentado debería ser trasladado a la Península y hay tan solo dos horas de margen. El dispositivo, que sirve para bajar la presión, ofrece también otras utilidades médicas

por M.N.
18/07/2022 18:51 CEST
Buceadores denuncian que Melilla no cuenta con una cámara hiperbárica para accidentes de descompresión

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Melilla cuenta a día de hoy con unas 300 licencias federativas anuales para la práctica del buceo. Y buena prueba de ello es que en nuestra ciudad existen dos clubes de buceo, como son el Club Ánfora y el Club Buceo Melilla. A esto hay que sumar otros buceadores profesionales, como el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil o la Unidad de Submarinistas del Ejército. Sin embargo, Melilla carece de una cámara hiperbárica de al menos cinco bares de presión, apropiada para atender un accidente de descompresión de un buzo y que también podría tener otras utilidades médicas. Por ello, hay buceadores que reclaman que ya que se está construyendo un nuevo hospital, se tenga en cuenta el contar con uno de estos dispositivos, que sirven para bajar la presión.

Quincho, buceador desde los 14 años, instructor dos estrellas de buceo del GEAS, y perteneciente al Club de Buceo Melilla, resume así su utilización: “Nuestro cuerpo tiene una presión de un bar en la tierra. Cuando nos metemos en el agua, a diez metros de profundidad, pasamos a dos: un bar del agua y otro que ya teníamos en la tierra, de la atmósfera. Y así sucesivamente: cada diez metros, sumamos un bar de presión”. El problema puede surgir, continúa explicando, si por el motivo que sea hay que subir rápidamente a la superficie: “Si yo ese ascenso lo hago en unos pocos segundos y sin hacer las paradas debidas, eso directamente ya hay que tratarlo como una enfermedad descompresiva.

Lo que ha podido ocurrir en mi cuerpo es que todas las burbujas de nitrógeno se han juntado y han hecho unas macroburbujas en mi organismo. Eso puede producir trombos y obstrucción de los vasos sanguíneos por las burbujas de gas. Es una consecuencia del cambio brusco de presión”.

Resalta que, realmente, accidentes hiperbáricos con el buceo deportivo se producen muy pocos: “Son bastante improbables y los propios clubes de buceo contamos, por normativa, con un amplio plan de evacuación y con unas amplias medidas de seguridad. Pero también es cierto que podemos descender hasta los 40 metros y podamos tener un ascenso por cualquier motivo: te cortas con un coral y tienes que subir rápidamente porque te estás desangrando, una morena te pega un bocado… cien mil cosas por las que tú no puedes evitar ese ascenso”.

Coste de la cámara

Los buceadores resaltan igualmente que el coste de una cámara de estas características (existen otras solo como de oxigenación y de menos bares) no es demasiado elevado y que se podía contemplar el contar con una en el nuevo hospital que se está construyendo: “No hablamos de dos o tres millones de euros. Hablamos de que valen nuevas y te las instalan por unos 180.000 euros. Y hablamos de unos beneficios médicos geniales”.

Se trataría de un modelo con dos cámaras: una para el paciente y otra antesala para el médico y de, al menos, cinco bares de presión. “En la Península la tienen en prácticamente todas las provincias y aquí seguimos sin ella”, aseguran.

Otras aplicaciones médicas

Afirman que este tipo de dispositivos no sirven tan solo para temas de accidentes en el agua, sino que también tienen otras aplicaciones médicas: “Parece que pensamos solo en los buceadores o que la van a utilizar muy pocas personas y que no se va a rentabilizar. Pero luego hay cincuenta mil utilidades, por ejemplo, para los diabéticos que tienen problemas en los pies.

Lo que hace es que al tener presión, la circulación de la sangre se les vuelve mucho más rápida y entonces, en la zona donde no tienen riego sanguíneo vuelven a tener”. Y también parece ser que vendría bien incluso a los bomberos: “Hay personas que se les rescata y se les puede meter en esas cámaras porque facilita que los pulmones expulsen todo el humo que hayan podido tragar”.

Incluso apuntan a que se están empezando a utilizar con muy buenos resultados a nivel cognitivo para niños con autismo.

Traslado a la Península

A día de hoy, y si el buceador ha descendido bastantes metros, la única solución sería el traslado del buzo a la Península, concretamente a Málaga. En el caso de un accidente en el agua, como es de suponer el tiempo es primordial. Se calcula que la cámara hiperbárica debería ser utilizada en un máximo de dos horas desde el momento del siniestro. “Con dos horas máximo de margen, andaríamos muy, muy justos: entre que viene un avión o un helicóptero, coge al herido, lo traslada y llegan hasta la cámara habría que ver si daba tiempo. Y eso, contando con un seguro médico muy potente”, indican.

Atraer turismo

Contar con esta cámara también serviría para atraer a turistas de buceo hasta Melilla. Quincho comenta que han ido varias veces a bucear al Mar Rojo y allí se dispone de una: “Hablamos de un país como Egipto. Y de un pueblecito como Hurghada, de donde salen los barcos de buceo. Pues tienen una. Y si queremos que vengan aquí más turistas, no les podemos decir que no tenemos. Eso da seguridad a cualquiera”.

También les ha surgido otra duda: los buceadores consultados no saben si el tema de la cámara atañe al Ingesa, a la Consejería de Deportes o, por ejemplo, al Ministerio del Interior. Pero el tema es que, a día de hoy, los melillenses siguen sin contar con una de ellas en la sanidad pública.

RelacionadoEntradas

Buen arranque de Mirrolde en el IX Ciclo de Microteatro con 'Amor de mis entrañas'

hace 7 horas

Ventura dice que las jornadas PACS marcarán "un antes y un después" en el juego 'online' en la ciudad

hace 8 horas

La UGR clausura el curso 2024/2025 del Aula Permanente en Melilla

hace 8 horas

Melilla alza el vuelo con su primera guía de aves foráneas y recupera especies no registradas

hace 10 horas

Melilla rompe con el pasado analógico y acelera hacia el futuro digital

hace 10 horas
La ministra, en su visita al Centro de Crisis 24 Horas de Melilla.

La Delegación del Gobierno se suma como Punto Violeta a un Centro 24 Horas “referencia” según la ministra de Igualdad

hace 11 horas

Comments 3

  1. Hastati comentó:
    hace 3 años

    En Melilla hay dos cámaras hiperbáricas. Una de ellas está en la clínica del físio Paco Navarro. Es cierto que para casos graves no es la más aconsejable pero ante una emergencia vital podría ser una solución siempre que un médico lo autorizase.
    Personalmente he visto tratar allí a personal del GEAS y a submarinistas aficionados con algunas patologías leves.

  2. Nemo comentó:
    hace 3 años

    Visto que el 97% de los componentes de éstos clubes son precisamente GEOS y Militares del RING, lo suyo sería que solicitarán esa Camara a DEFENSA, CIA DE MAR, O A COMANDANCIA NAVAL, Al que corresponda, que también costee su mantenimiento. Y No a la Ciudad Autónoma. O a unas malas que se la paguen ell@s mismas, puesto que son actividades lúdicas pa unos y lucrativas para éstas entidades privadas y puede que incluso su seguro de responsabilidad ya así lo recoja. Está bien q nos guste bucear pero NO en el bolsillo de tod@s. Desde luego q NO. Toda seguridad es poca, pero no por eso tenga que ser el contribuyente con su dinero quien lo pague a capricho del dominguero. Más formación en Amnea y primeros auxilios, o a sumirgerse hasta donde puedan llegar para sacarnos a tiempo. Sin complicaciones para nadie. Un abrazo Bucetas

    • Manuel comentó:
      hace 3 años

      No es mala idea. La pueden poner perfectamente en el antiguo Banco de España. Disponen allí de instalaciones y personal, así tienen a ese cortijo de vagos con Cañada e Hidalgo a la cabeza haciedo algo.

Lo más visto

  • Baleària refuerza la ruta entre Málaga y Melilla con dos salidas los sábados durante la OPE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Autobuses y taxis, preparados para afrontar la ZBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Armas-Trasmediterránea refuerza su conexión con Melilla hasta el 15 de septiembre

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un corte eléctrico de Endesa deja sin agua a Melilla tras averiar la desalinizadora

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El neurólogo Romero Imbroda vuelve a estar entre los mejores médicos de España

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023