• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
martes 20 de mayo de 2025   - 06:33 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Cultura y Tradiciones

Comienza la ruta sefardí desde la puerta del museo ubicado en Melilla la Vieja

Después de más de diez años de existencia esta ruta motiva el interés de los ciudadanos melillenses

por Francisco E. Fernández
01/08/2024 21:45 CEST
Comienza la ruta sefardí desde la puerta del museo ubicado en Melilla la Vieja

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La ruta sefardí sustituye este verano la visita a la sinagoga Tefal por la visita al cementerio judio ubicado en la Alcazaba. Una de las joyas históricas de Melilla. Una ruta que lleva más de una década realizándose por las calles de nuestra ciudad, es el resultado de más de cinco años de investigación de los achivos sefardíes, además de material que se ha ido recabando a título particular de muchos investigadores entusiastas de esta temática. En este orden de cosas, el máximo responsable de la cultura de la comunidad judía en Melilla, Men Guimel, informó que mucha gente que vive en Melilla y fuera de ella también cuenta sus historias.

Del cotejo de ambas cosas se sacan los resultados de las investigaciones que la comunidad judía concluye con esta ruta. La ruta, en esta fase que empieza el, 1 de agosto, comienza a últimas horas de la tarde y en ella se cambia la rutina existente en el resto del año. Se inicia por el Museo Sefardí, ubicado en la cuesta de las Peñuelas, a la entrada de la ciudadela de Melilla la Vieja, donde Guimel, el actual guía, explica la Línea de la Vida, las festividades del judaísmo, la sinagoga y después da una vuelta con los interesados por el recinto de Melilla la Vieja donde los judios llegaron y se instalaron en 1864 tras los fatídicos días de la diáspora católica.

Para finalizar, se visita el cementerio sefardí más antiguo que existe en Melilla. Construido entre 1870 a 1893 . Éste es el cementerio más antiguo en territorio español que tiene la comunidad judía en España. También hay que señalar que los estudios han sido muy intensos no sólo en el tiempo, sino en la cantidad de archivos investigados.

Han sido más de 15.000 los archivos que se han revisado enriqueciendo aún más la historia de estos templos fundados por familias muy importantes de la época como eran los Melul o los Benchimol y se recordó la gran aportación de la comunidad judía a la ciudad, pues con sus inversiones se pudo construir el llamado “triángulo de oro del modernismo” en una clara apuesta por la localidad que habitaban. Tras esta primera parte del recorrido, la visita se orientó hacia el Museo Etnográfico, donde Men Guimel explicó a los asistentes algunos detalles de la religión judía, el origen de diferentes versiones de su idioma como el ladino y la expulsión de la comunidad del territorio español en el siglo XV.

Así, en el museo se repasaron las escrituras sagradas de la comunidad, su origen y sus particularidades, así como las costumbres y liturgias durante las distintas etapas de la vida de los hombres y mujeres judías desde su nacimiento hasta su muerte: La llamada ‘Línea de la Vida’. En este sentido, también se comentaron tanto el significado de algunas vestimentas como las festividades señaladas en el calendario judío. La ruta siguió su camino hasta uno de los puntos que más llamó la atención de los presentes: el cementerio de La Alcazaba o de San Carlos, el primer lugar de enterramiento judío de la ciudad.

Uno de los grandes retos que tuvo la comunidad judía tras la diáspora era la ubicación de su comunidad dentro de un área asequible a las miles de familias que partieron la Península Ibérica. Desde el Este de Europa y Asia Menor, Melilla, una pequeña ciudad con aspiraciones de ser colonizada porque nadie quería venir a ella, debido a la constante guerra con los musulmanes fue una ciudad abierta para la comunidad judía. Fueron grandes las familias que sin razón alguna se expulsaron de España, pero en Melilla fueron bien acogidos, a pesar de que Melilla pertenecía al país que les expulsó.

Los judíos no solo aportaron su capital, sino también un equilibrio religioso con otras comunidades asombroso. Supieron desde que residen en Melilla, mantener su religión y su integridad como comunidad sin mezclarse con otras comunidades. Pero eran personas de fácil trato, gran interés por el estudio de su historia y de la celebración de sus festividades que a pesar de no ser festivas de forma oficial, siempre han gozado de una independencia económica y de un sustrato social solvente como para no depender de otras comunidades ni de sus gobernantes.

El judío más respetable de la comunidad judía en Melilla fue Yamín Benarroch. Tiene un monolito en la plaza de las Culturas a su memoria. El hombre que construyó con su capital la primera sinagoga moderna conocida hasta nuestros días, y un gran custodio de su comunidad a todos los niveles. Sin dudas el hombre más respetado por los sefardíes locales a través de los tiempos. En otro orden de cosas, podemos afirmar que este tipo de actividades integran a los judíos y los reafirman dentro de Melilla.

La Ruta Sefardí es mucho más que una ruta, es además de viajar en el tiempo, viajar a otra comunidad, a otra cultura y a otra forma de entender la vida muy diferente a la nuestra, pero que es necesaria para el buen entendimiento y convivencia entre todos los ciudadanos de Melilla. Ellos forman parte también de nuestra historia y con esta ruta lo demuestran cada vez que se celebra. Diez años de ruta hablan por sí solos ya que el interés persiste entre los melillenses.

Tags: CulturaHistoriaMelillaTradiciones

RelacionadoEntradas

Cabrera: “Es increíble que cuando se hable de Melilla solo se hable del salto a la valla”

hace 10 horas

Darian García Mohamed representará a Melilla en el Mister RNB 2025

hace 10 horas

Gran concierto de los ganadores del VII concurso Jóvenes Intérpretes del Conservatorio

hace 11 horas

Los hoteles de Melilla aguardan con cautela la temporada estival

hace 11 horas
Mezquita Mantelete

Robles exige a Vox que cese su “discurso de odio” contra la Mezquita del Mantelete

hace 12 horas
Hito kilométrico

Un centenar de peregrinos parten a Santiago a través de la Vía Rusadir

hace 14 horas

Comments 1

  1. MORDEJAY GUAHNICH BITÁN comentó:
    hace 10 meses

    Gracias

Lo más visto

  • Amín Azmani

    Somos Melilla exige explicaciones tras la dimisión del director general de Festejos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Melilla se viste de verano: crece la venta de bañadores pese a un inicio de temporada inestable

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Joaquín Sabina se despide de Melilla por la puerta grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Retorno tranquilo a Melilla en el paso fronterizo este fin de semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cabrera: “Es increíble que cuando se hable de Melilla solo se hable del salto a la valla”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel