• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
lunes 19 de mayo de 2025   - 09:20 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Cultura y Tradiciones

La UNED analiza el legado de algunos soldados escritores de orígen catalán

por Redacción El Faro
21/04/2010 18:16 CEST
alt

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El ponente, Vicente Moga, incidió en varios aspectos de 23 opúsculos realizados por estos militares que “tenían una proyección literaria muy importante”.

‘El alquimista clandestino: un episodio inédito de la bibliografía catalana sobre Melilla’, ha sido la conferencia con la que han continuado las actividades pertenecientes a las jornadas que analizan el papel de la Ciudad Autónoma en el transcurso de la II Guerra Mundial.

El ponente, Vicente Moga Romero, jefe del Archivo central de la Ciudad Autónoma y profesor-tutor del centro asociado de la Universidad Nacional a Distancia en la ciudad, destacó el legado de una serie de soldados catalanes que hicieron el servicio militar en Melilla entre los años 1942 y 1943.

“En estos momentos la lengua catalana estaba perseguida por el régimen franquista”, comentó Moga, y, a través de unos 23 opúsculos, folletos que no superaban las 39 páginas, y que estaban escritas en catalán, “los militares lucharon por la permanencia de su identidad”. confirmó el conferenciante.

Así, Moga explicó que al principio creía que el hecho de encontrar, después de una profunda investigación, algún vestigio de la actividad literaria de estos soldados, era aislado, aunque después de pasar una época en Tánger, comprobó que no lo era.

De esta manera, el conferenciante hizo un sucinto recorrido por el legado de estos soldados, iniciándolo desde 1859 hasta la actualidad.

Uno de los objetivos que pretendió alcanzar para la conmemoración del ‘Día del libro’ que se celebra el próximo viernes 23, era la edición de la recopilación de diversos testimonios que fueron testigos de la actividad y legado literario de estos soldados.

“El proyecto no se ha podido llevar a cabo por diversos motivos, primero porque algunos integrantes ya han fallecido y en segundo lugar porque hay que seguir investigando para obtener toda la información posible”, expuso Moga.

La investigación y las indagaciones no se han cerrado, puesto que al conferenciante le parece muy interesante el tema de la aportación de Melilla a la cultura catalana.

El perfil de los soldados, a tenor de lo dicho por Moga,  era el de personas muy formadas, puesto que eran universitarios y tenían una proyección literaria importante.

Protectorado

Debido a la ausencia de Josefina Martínez, ponente encargada de ofrecer la segunda conferencia de la tarde de ayer por las consecuencias del polvo del volcán de Islandia, puesto que se trasladaba desde Berlín a Melilla con motivo de esta actividad, ha sido Santiago Domínguez el que ofreció a los asistentes una ponencia sobre las hipotéticas líneas de defensa del protectorado en la II Guerra Mundial.

Estas líneas, tal y como confirmó Domínguez, “se habrían activado en el caso de haber sufrido algún tipo de ataque”.

Uno de los puntos débiles que hubiese tenido la ciudad hubiera sido el armamento obsoleto que estaba al servicio de los militares españoles, tal y como matizó el ponente, supliéndose esta carencia con el “número de personas que integraba el ejército”.

No obstante no se conoce la validez de lo construido puesto que no “se ha llegado a utilizar en ningún momento”.

Ponentes

Santiago Domínguez, informó en el transcurso de la tarde que aún no se sabía a ciencia cierta si los conferenciantes que tenían prevista su llegada a Melilla desde Alemania pudiesen llegar a tiempo para impartir las charlas previstas.

En este sentido, se dijo que se debería esperar hasta que “las previsiones meteorológicas confirmen si pueden trasladarse o deben quedarse en los lugares en los que tienen previstos tomar sus respectivos medios de transporte con destino Melilla”.

‘El alquimista clandestino: un episodio inédito de la bibliografía catalana sobre Melilla’, ha sido la conferencia con la que han continuado las actividades pertenecientes a las jornadas que analizan el papel de la Ciudad Autónoma en el transcurso de la II Guerra Mundial.El ponente, Vicente Moga Romero, jefe del Archivo central de la Ciudad Autónoma y profesor-tutor del centro asociado de la Universidad Nacional a Distancia en la ciudad, destacó el legado de una serie de soldados catalanes que hicieron el servicio militar en Melilla entre los años 1942 y 1943.“En estos momentos la lengua catalana estaba perseguida por el régimen franquista”, comentó Moga, y, a través de unos 23 opúsculos, folletos que no superaban las 39 páginas, y que estaban escritas en catalán, “los militares lucharon por la permanencia de su identidad”. confirmó el conferenciante.Así, Moga explicó que al principio creía que el hecho de encontrar, después de una profunda investigación, algún vestigio de la actividad literaria de estos soldados, era aislado, aunque después de pasar una época en Tánger, comprobó que no lo era.De esta manera, el conferenciante hizo un sucinto recorrido por el legado de estos soldados, iniciándolo desde 1859 hasta la actualidad.Uno de los objetivos que pretendió alcanzar para la conmemoración del ‘Día del libro’ que se celebra el próximo viernes 23, era la edición de la recopilación de diversos testimonios que fueron testigos de la actividad y legado literario de estos soldados.“El proyecto no se ha podido llevar a cabo por diversos motivos, primero porque algunos integrantes ya han fallecido y en segundo lugar porque hay que seguir investigando para obtener toda la información posible”, expuso Moga.La investigación y las indagaciones no se han cerrado, puesto que al conferenciante le parece muy interesante el tema de la aportación de Melilla a la cultura catalana.El perfil de los soldados, a tenor de lo dicho por Moga,  era el de personas muy formadas, puesto que eran universitarios y tenían una proyección literaria importante.
Protectorado
Debido a la ausencia de Josefina Martínez, ponente encargada de ofrecer la segunda conferencia de la tarde de ayer por las consecuencias del polvo del volcán de Islandia, puesto que se trasladaba desde Berlín a Melilla con motivo de esta actividad, ha sido Santiago Domínguez el que ofreció a los asistentes una ponencia sobre las hipotéticas líneas de defensa del protectorado en la II Guerra Mundial.Estas líneas, tal y como confirmó Domínguez, “se habrían activado en el caso de haber sufrido algún tipo de ataque”.Uno de los puntos débiles que hubiese tenido la ciudad hubiera sido el armamento obsoleto que estaba al servicio de los militares españoles, tal y como matizó el ponente, supliéndose esta carencia con el “número de personas que integraba el ejército”.No obstante no se conoce la validez de lo construido puesto que no “se ha llegado a utilizar en ningún momento”.
Ponentes
Santiago Domínguez, informó en el transcurso de la tarde que aún no se sabía a ciencia cierta si los conferenciantes que tenían prevista su llegada a Melilla desde Alemania pudiesen llegar a tiempo para impartir las charlas previstas.En este sentido, se dijo que se debería esperar hasta que “las previsiones meteorológicas confirmen si pueden trasladarse o deben quedarse en los lugares en los que tienen previstos tomar sus respectivos medios de transporte con destino Melilla”.

alt
Andrés Moraga.

RelacionadoEntradas

Gran concierto de los ganadores del VII concurso Jóvenes Intérpretes del Conservatorio

hace 2 horas

Mohatar: “Es gratificante ver cómo la ciudadanía responde a cada propuesta cultural”

hace 8 horas

Melillenses y turistas celebran el valor de los museos de la ciudad

hace 1 día

Melilla deja huella en cada visitante

hace 1 día

Joaquín Sabina se despide de Melilla por la puerta grande

hace 1 día

Melilla celebra por todo lo alto el Día Internacional de los Museos

hace 2 días

Lo más visto

  • Amín Azmani

    Somos Melilla exige explicaciones tras la dimisión del director general de Festejos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Retorno tranquilo a Melilla en el paso fronterizo este fin de semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Joaquín Sabina se despide de Melilla por la puerta grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Melilla se viste de verano: crece la venta de bañadores pese a un inicio de temporada inestable

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Melillenses y turistas celebran el valor de los museos de la ciudad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel