• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 28 de enero de 2021   
11 °c
Melilla
9 ° Fri
8 ° Sat
8 ° Sun
9 ° Mon
9 ° Tue
10 ° Wed
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No hay resultados
View All Result
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No hay resultados
View All Result
El Faro de Melilla
No hay resultados
View All Result

El SJM: “Mantener la saturación en el CETI no ha sido una decisión acertada”

Josep Buades asegura que las condiciones de los centros de acogida son “sumamente indignas”

por Alicia Martínez
29/12/2020
El SJM: “Mantener la saturación en el CETI no ha sido una decisión acertada”
Manifestación de tunecinos del CETI el pasado junio.
Manifestación de tunecinos del CETI el pasado junio.

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El 2020 queda en Melilla como el año en el que hubo menos entradas irregulares que en años anteriores, habiendo llegado unas mil personas migrantes hasta marzo y desde que se cerró la frontera con Marruecos entraron menos de 500, expuso Josep Fuster, coordinador de Frontera Sur del SJM, para subrayar seguidamente que “con estas cifras podría haber sido el año con una gestión más fácil de la migración en tránsito por Melilla, sin embargo no ha sido así por la voluntad determinada del Ministerio del Interior de estabular a solicitantes de asilo y migrantes en situación irregular en Melilla y con la esperanza de que sus países de origen los readmitieran de forma rápida, como es el caso de Túnez”. Buades apunta que Interior toma estas medidas con la idea de contrarrestar el efecto llamada, pero que al contrario, esta determinación de no llevarlos a la península, aún sabiendo que las rutas migratorias pasan de una zona a otra, ha provocado la saturación del CETI.

Como consecuencia, señala, se ha dejado de admitir a más personas en el centro para inmigrantes excepto a unas pocas personas. La situación “ha provocado una sensación de desasosiego muy fuerte en la población que se ve ahí retenida y las protestas violentas de finales de agosto dan testimonio de ello”, dijo.

Así pues, Buades cree que “mantener la saturación en el CETI no ha sido una decisión acertada desde el punto de vista de la salud pública, desde el punto de vista epidemiológico en un año de pandemia en el que lo idóneo es que haya menos personas en espacios cerrados”. A esto, Buades quiso recordar que no todas las personas han pasado por el mismo confinamiento, ya que los inmigrantes que lo han pasado en centros de acogida de la ciudad “han sufrido formas de restricción de la libertad que van más allá de lo que exigía el estado de alarma”.

Entiende que se tuvieron que habilitar instalaciones temporales para alojar a todos los marroquíes que se quedaron atrapados, pero señala que lo que han observado las entidades sociales como el SJM es que las condiciones de vida en estos lugares han sido “sumamente indignas”, no solamente porque no se haya provisto un nivel decente de alimentación, vestido o higiene, sino porque “ha habido una enorme desidia administrativa”, una situación que Buades describió como “una competición” entre las administraciones para ver cuál “se ocupaba menos y peor de las personas que estaban acogidas.





Buades también señaló que ha habido “un limbo jurídico intolerable” e informó de que han encontrado migrantes viviendo debajo de un puente porque no les acogieron ni en el CETI ni en la plaza de toros.

Además, contó que el día que los encontraron llovía y hacía frío, en los centros no les habían proporcionado abrigo y cuando uno de ellos fue al hospital con un cuadro de hipotermia, se le dio de alta con el pijama hospitalario que le dieron. “Hay algo que es tremendamente perverso por parte del Ministerio del Interior”, apuntó Buades, ya que según explicó, la actual política migratoria, vista desde lejos “parece razonable” porque el objetivo es conseguir que lleguen el menor número de inmigrantes posibles, pero que visto desde el punto de vista humanitario “son intolerables”. Además, dijo, que a esto hay que sumarle que desde el Ministerio de Migraciones no se ha provisto a las personas acogidas “un mínimo para subsistir cuando se les restringe la libertad de movimiento”.

Señaló que cuando los solicitantes de asilo llegan a suelo europeo, lo que quieren es trabajar y ser productivos para la sociedad, pero cuando se les condena a permanecer tantísimo tiempo en lugares cerrados “se les está condenando a vivir pasivamente de las arcas del estado cuando podrían contribuir a estas. Entiende que la gestión migratoria es compleja, pero piensa que se ha pedido la oportunidad de hacer bien las cosas en un año en el que ha habido pocas entradas y con pandemia. “Lo que se ha hecho ha estado mal”, apuntó.

Lo más visto

  • Desahucio en la calle Padre Lerchundi de una familia con siete hijos
    Manifestación de tunecinos del CETI el pasado junio.

    Desahucio en la calle Padre Lerchundi de una familia con siete hijos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medidas COVID: Qué puede o no hacer en Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En memoria de don Isaac Belilty Aserraf, Z.L.

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fallece la víctima número 50 de Covid-19, el melillense Isaac Belilty

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Ciudad establece unas pautas para la venta de parcelas que son de su propiedad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2018

No hay resultados
View All Result
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2018