En noviembre del año pasado, el Gobierno aprobó un nuevo Reglamento de Extranjería (Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre) que entrará en vigor el próximo martes, día 20 de mayo.
Por este motivo, El Faro ha charlado con el presidente del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, para conocer cuáles son las principales novedades que incorpora el texto.
Hay que señalar que, a partir de ahora, la figura del arraigo se va a dividir en cinco categorías, de las cuales son nuevas el arraigo sociolaboral, el arraigo socioformativo y el arraigo de segunda oportunidad. Todos ellos reducen el tiempo de estancia irregular en España a dos años y sólo el arraigo familiar queda sin límite temporal.
El reglamento, tal como explica Imbroda, introduce mecanismos que simplifican el proceso para modificar el estatuto de estancia por estudios a una autorización de residencia de trabajo con el fin de retener en España el talento, promover la integración laboral y para facilitar la llegada de estudiantes extranjeros.
Por otra parte, el presidente del Colegio de Abogados prevé que va a generar problemas para los solicitantes de protección internacional, pues quien se encuentre en esta situación no podrá solicitar ninguna vía de arraigo y ni siquiera contará el tiempo de estancia en España para estas personas.
Así pues, según explica Imbroda, hay una serie de novedades en este reglamento que afectan a todas las ciudades y, en consecuencia, también a Melilla. Una novedad muy específica para la ciudad autónoma afecta a los extranjeros que no están documentados ni tienen el pasaporte en vigor. En esos casos, hasta ahora era la Oficina de Extranjería la que resolvía la solicitud de residencia por arraigo y del permiso de residencia, así como la concesión de la cédula de inscripción, que cubría la carencia de pasaporte.
A partir de ahora, en Melilla, la Oficina de Extranjería dictará las resoluciones de residencia por arraigo, pero será la Jefatura Superior de Policía la que resuelva sobre la cédula de inscripción.
Curso
Con motivo de la próxima entrada en vigor del Reglamento de Extranjería, este martes, entre las 18:00 y las 20:30 horas, el Colegio de Abogados ha programado una jornada de formación específica en la que precisamente se van a tratar con detalle el impacto que va a tener su puesta en marcha en Melilla y las singularidades de su aplicación en la ciudad.
Para ello, se contará con la presencia de dos especialistas en la materia, como son la delegada del área de Trabajo e Inmigración de la Delegación del Gobierno, Elena Nieto, y el jefe de la Oficina de Extranjería, Alejandro Alonsótegui.
La Corte Penal Internacional
Por otra parte, cabe resaltar que Blas Jesús Imbroda participó en el Congreso Mundial del Derecho (World Law Congress) que se celebró en Santo Domingo (República Dominicana) los pasados días 4, 5 y 6 de mayo.
Se trata de una cita con carácter bianual y en cuya anterior edición, celebrada en Nueva York (Estados Unidos), también participó el presidente del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla.
En esta ocasión, Imbroda intervino el día 5 de mayo para hablar de la Justicia internacional y, más concretamente, en el panel sobre el ‘Fortalecimiento del Estado de Derecho y los derechos humanos en el mundo: El papel de la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia en el tratamiento de casos complejos’, que estuvo coordinado por la jueza peruana y ex vicepresidente de la Corte Penal Internacional, Luz Ibáñez.
En su intervención, en la que el presidente del Colegio de Abogados de Melilla abordó los retos de la Corte Penal Internacional, Imbroda sostuvo que es necesario apoyar a esta entidad y que todo el mundo debe tener clara su necesidad “como un instrumento para la paz y la seguridad en el mundo”.
Esgrimió Imbroda que “la paz y la seguridad en el mundo no sólo pueden quedar en manos de las fuerzas armadas o las organizaciones internacionales, sino que también tiene que tener un rol importante la Justicia penal internacional con el fin de que no haya impunidad para los más execrables crímenes que afectan a la comunidad internacional en su conjunto”.
En este sentido, Imbroda llamó la atención sobre el hecho de que los crímenes de los que se ocupa la Corte Penal Internacional -genocidio, guerra y lesa humanidad principalmente- “son crímenes terribles, los más execrables y que conmueven a la comunidad internacional en su conjunto”.
Para el presidente del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla, la creación de la Corte Penal Internacional -que realiza un trabajo muy valioso- en 1998 “fue un paso importantísimo en la historia que hay que seguir potenciando y apoyando en todos los ámbitos”. Por ello, pidió cooperación a los Estados.
El Congreso -al que asistió, entre otras personalidades, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader-, fue clausurado por el Rey de España, Felipe VI, lo que muestra la importancia del evento.