• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
miércoles 18 de junio de 2025   - 12:27 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Guelaya critica el modelo de ciudad del PGOU

Asegura que la realidad social de Melilla no permite mantener máxima edificabilidad

por Redacción El Faro
20/07/2022 11:48 CEST
Guelaya critica el modelo de ciudad del PGOU

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

“Mantener el mismo modelo de ciudad que en 1995 con un cambio de Plan es inviable porque las condiciones socio-económicas de la ciudad han cambiado”. Esa es la conclusión a la que Guelaya Ecologistas en Acción ha llegado y en base a la cual presenta sus últimas alegaciones al PGOU, incluyendo la necesidad de iniciar el procedimiento de evaluación ambiental según la Ley 21/213 de Evaluación Ambiental.

Así lo manifestó en la reuniones previas que Guelaya ha mantenido con el Consejero de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes, Rachid Bussian, y así lo alega ahora porque “no es posible considerar este PGOU ni la continuación de un modelo de ciudad del siglo pasado, ni la actualización del iniciado hace más de una década porque las condiciones socioeconómicas han cambiado tanto que es imposible encontrar una continuidad entre el informe de sostenibilidad aprobado inicialmente en 2012 y el vuelto a aprobar otra vez inicialmente en 2021”, explica.

 “Las condiciones socioeconómicas que los informes de sostenibilidad elaborados en 2012 y en 2021 reflejan no responden al escenario actual, ya que suponen un crecimiento sostenido de población que no coincide con los datos actuales”, insiste Guelaya.

En ese sentido, apunta que la población de Melilla, según el INE, se ha mantenido en 86.000 habitantes desde 2016 a 2019, subiendo a 87.000 en 2020 y bajando nuevamente a 86.000 en 2021. “Por lo tanto, en los últimos siete años la población se ha estabilizado, o incluso ha disminuido. El saldo migratorio es 2019 fue negativo, -1%. Es decir, el escenario demográfico actual no ha sido tenido en cuenta en la planificación urbanística”.

Actividad económica

En lo que respecta a la actividad económica, “tampoco se recoge la situación actual fruto de una serie de circunstancias extraordinarias que afectan gravemente al futuro económico de la ciudad”. “Todos los datos que el informe de sostenibilidad recoge sobre actividad económica tanto en 2012 como en 2021 están alejados de la realidad y de la actualidad”.

“Si utilizamos la descarga de mercancías en el puerto de Melilla como indicador de la actividad económica de la ciudad, nos encontramos con que en diciembre de 2021 se desembarcó un 4.16% menos que en el mismo mes de 2020. Es decir, se desembarcó menos que en los momentos de pandemia, y aproximadamente la mitad que en años anteriores”.

El tráfico de mercancías del puerto de Melilla comenzó a bajar en 2018 con el cierre de la aduana comercial que impuso Marruecos, y se desplomó definitivamente en 2020 con el cierre del contrabando. El contrabando era la vía que aportaba, con mucha diferencia, mayor afluencia de mercancías al puerto.

“Por increíble que parezca, los datos socio-económicos del informe de sostenibilidad terminan en 2015 en la mayoría de los casos, y apuesta por un modelo de ciudad en crecimiento demográfico y económico constantes para justificar un modelo de máxima edificabilidad en una ciudad en una crisis económica profunda y con una tasa demográfica negativa”, señala el colectivo ecologista.

En consecuencia, Guelaya solicita que se desista de considerar el informe de sostenibilidad de 2021 como una renovación o actualización del aprobado en 2012 “ya que no actualiza los datos socioeconómicos y omite los datos más recientes que imponen condiciones extraordinarias y cambios significativos para la planificación urbanística. Debe actualizarse su contenido y por ello debe iniciarse el procedimiento de evaluación ambiental ordinaria de acuerdo a la Ley 21/2013”, concluye.

Tags: GuelayaNoticias de Melilla

RelacionadoEntradas

El Museo Etnográfico abre sus puertas a los secretos del Mar Muerto

hace 3 horas

Ana Pastor defiende la protección legal de los sanitarios como pilar del sistema de salud

hace 3 horas

Aulas Culturales pone fin al curso con todo un espectáculo lleno de risas y baile

hace 4 horas

La Escuela de Enseñanzas Artísticas "Tierno Galván" abre sus puertas al talento para el curso 2025-2026

hace 4 horas

Asbanor deja por lo alto a Melilla con su participación en un musical en Madrid

hace 5 horas

Del bullying al compromiso: una alumna rompe el silencio que inunda las aulas

hace 6 horas

Comments 2

  1. "Pablo" comentó:
    hace 3 años

    Bien "Gema", lo has entendido todo perfecto jajajaja

  2. Gema comentó:
    hace 3 años

    Seguro que habéis pactado algo los ecologetas y los políticos. Dais asco.

Lo más visto

  • Sanidad clausura un almacén de productos alimenticios y congelados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La familia que se quedó para siempre en una pared de Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Patrulla de Tiro del Tercio Gran Capitán se proclama campeona nacional de España

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Ciudad inaugura el parque periurbano de Cabrerizas tras una profunda recuperación medioambiental

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Neizan Buyemaa Dávila representa a Melilla en el Nacional absoluto masculino de gimnasia rítmica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023