• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
miércoles 14 de mayo de 2025   - 05:10 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Política

El Peñón de Vélez, uno de los islotes españoles frente a la costa marroquí

por Redacción El Faro
29/08/2012 22:02 CEST
alt

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El Peñón de Vélez de la Gomera, el islote al que intentaron acceder ayer un grupo de marroquíes, es uno de los pequeños territorios españoles frente a las costas de Marruecos. A algo menos de 100 metros de la costa marroquí, tiene 77 metros de altura por 200 de base. Los españoles se asentaron allí en 1508, once años después de hacerlo en Melilla, al mando de don Pedro Navarro y durante el reinado de Fernando el Católico. Tras varias escaramuzas y sitios, el peñón volvió a manos rifeñas en 1522. Tres años después, 1.500 soldados españoles fracasaron en sus intentos de reconquistarlo. En 1564 Felipe II envió 93 galeras y 63 buques menores, fletados por España, el Papa, los Doria, Malta y Toscana, con un total de 9.200 soldados, llamados a una nueva cruzada. Desde esa fecha se mantuvo en poder de España. Las Cortes de 1872 propusieron su abandono “por carecer de importancia militar”. Además del Peñón de Vélez, los territorios españoles en el norte de África están constituidos por las ciudades de Ceuta y Melilla, ambas con gobierno autónomo, el peñón de Alhucemas, las Islas Chafarinas, la isla de Perejil y la isla de Alborán. En algunos de estos islotes hay una reducida presencia militar y no son objeto de vigilancia especial por parte de las Fuerzas Armadas, según declararon fuentes militares. Sin embargo, la Guardia Civil mantiene de forma discreta su control en la zona, dentro de su dispositivo de lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. Entre los territorios bajo soberanía española están las islas Chafarinas, situadas a unos cuatro kilómetros al norte de Cabo de Agua y a menos de cuatro kilómetros de la costa marroquí. El archipiélago se compone de tres islas: del Congreso, de Isabel II y del Rey. Pese a que la isla del Congreso es la mayor, sólo está habitada la de Isabel II, que se halla en el centro y cuenta con un pequeño pero accesible puerto. En la Isla del Rey sólo quedan de él algunos bloques de piedra sumergidos que sirven de refugio a diferentes especies. A comienzos del siglo XX las Chafarinas llegaron a tener más de dos mil habitantes y en la actualidad Legionarios y Regulares de Melilla se turnan en las islas. El Peñón de Alhucemas, conquistado por España en 1673, se encuentra a unos dos kilómetros de Marruecos. Con 1,2 kilómetros de extensión, está habitado fundamentalmente por miembros la guarnición española. La isla de Alborán, de cinco kilómetros cuadrados de extensión, se sitúa a 56 kilómetros al norte del cabo de Tres Forcas (Marruecos) y a 90 kilómetros al sur de Adra (España). Es usada como refugio por pescadores y en la década de los 80 la isla albergaba una guarnición de Infantería, pero hoy queda allí sólo un pequeño destacamento militar español. El islote de Perejil, de 1,5 kilómetros cuadrados y a 200 metros de la costa marroquí, es español desde 1668. Hace ahora algo más de 10 años, concretamente el 11 de julio de 2002, gendarmes marroquíes invadían Perejil desencadenando un conflicto que el Gobierno de José María Aznar zanjó seis días después con una acción militar. La ciudad autónoma de Ceuta se incorporó a la soberanía española en 1581, cuando Felipe II reinaba en España y Portugal. Tras la independencia de Portugal, los nobles ceutíes solicitaron seguir perteneciendo a la Corona Española, lo que fue confirmado en el Tratado suscrito por España y Portugal en 1668. El 26 de abril de 1860 España y Marruecos firmaron el Tratado de Tetuán, que fijó los límites de la soberanía española sobre Ceuta, confirmado posteriormente por la Declaración de Londres y el Convenio hispano-francés, de 1904 y 1912, respectivamente. La ciudad autónoma de Melilla se incorporó a la Corona española en 1497. En 1859, España y Marruecos firmaron un Tratado que fijaba los límites de la soberanía española en la distancia alcanzada por un cañón de 24 centímetros. Marruecos ha mantenido desde el siglo XVII la reivindicación de su soberanía

RelacionadoEntradas

Antonio Méndez

El PSOE dice que Melilla necesita viviendas "y no pelotazos urbanísticos"

hace 5 horas
Juan José Imbroda

Imbroda asistirá a la Conferencia de Presidentes del 6 de junio en Barcelona

hace 5 horas
Sofía Acedo

Sofía Acedo acusa al Gobierno de Sánchez de estar "en absoluta decadencia"

hace 5 horas
Dolors Montserrat

Cinco eurodiputados acompañarán a Dolors Montserrat en su visita a Melilla

hace 6 horas

La CIM se opone al derribo de la Mezquita del Mantelete que propone Vox

hace 7 horas
José Miguel Tasende

Tasende critica que CpM quiera tapar su crisis interna atacando a Vox

hace 24 horas

Lo más visto

  • Los pescaderos del Mercado Central, en una situación límite

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un preso con problemas psiquiátricos agrede a dos funcionarios del Centro Penitenciario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos detenidos por circular con un coche con documentación falsificada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Comandancia de Melilla rinde homenaje a los veteranos de la Benemérita e inaugura una placa de reconocimiento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Imbroda califica de "hipótesis" la propuesta de Vox de derribar la mezquita del Mantelete

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel