• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
sábado 24 de mayo de 2025   - 02:28 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio »

Mujer bereber con sobrepeso es el perfil tipo de la diabetes en Melilla

por Redacción El Faro
12/10/2012 20:50 CEST

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El endocrino Gilberto Pérez indicó que la genética y el trasfondo cultural influyen en que en la ciudad la prevalencia de esta enfermedad sea de las más altas a nivel nacional.

 

El endocrino del Hospital Comarcal Gilberto Pérez indicó que el perfil de una persona con diabetes tipo II en Melilla es el de una mujer bereber de entre 40 y 50 años con obesidad. Este especialista explicó que la genética y la cultura influyen a la hora de que en un territorio haya más o menos prevalencia de una patología, como es el caso de este tipo de diabetes.
Hace unos días, el responsable del Registro Español de Enfermos Renales, el doctor Eduardo Martín, presentó un estudio en el que se destacaba que Melilla, junto con Ceuta y Canarias, eran las zonas donde había mayor número de personas diabéticas y que esta patología es uno de los factores que desencadenan la enfermedad renal crónica.
El endocrino del Hospital Comarcal aseguró que estos datos coinciden con lo que ven en la consulta a diario.  La prevalencia de la diabetes en Melilla es alta y eso va unido a la obesidad, según resaltó.
En este sentido, apuntó que la zona sur de España tiene un mayor número de ciudadanos con obesidad y que el trasfondo cultural y la genética son dos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de analizar estos datos.
Pérez explicó que en la población bereber es más frecuente desarrollar la diabetes tipo II y que ello está motivado porque el estilo de vida de esta cultura haya cambiado en los últimos años. Así, indicó que posiblemente los genes bereberes sean ahorradores, es decir, como realizaban una ingesta de alimentos irregular y limitada, el cuerpo estaba acostumbrado a guardar toda la energía que obtenía de los alimentos. Esta estrategia que hace siglos servía a estas personas para sobrevivir, ahora ya no les sirve. “Ese trasfondo genético les juega una mala pasada, pues ahora tienen una mayor predisposición a padecer una obesidad y por ello, de desarrollar una diabetes”, apuntó.

Educación del paciente

Pérez explicó que también nota en los pacientes bereberes otra forma de asumir que tienen una enfermedad. Así, comentó que algunos de sus pacientes le indican que la muerte forma parte de la vida y que si tienen que morir por una diabetes lo asumen. Por ello, señaló que es muy difícil inculcar en ellos que tomen cuidado y controlen sus niveles de azúcar.
También destacó que en ocasiones hay una barrera idiomática con el enfermo de diabetes, porque no sabe hablar bien castellano y es muy difícil explicarle tanto el tratamiento médico como la dieta que debe llevar a cabo.
Los principales consejos de este especialista para evitar el desarrollo de una diabetes es controlar el sobrepeso y la obesidad. Incluso destacó que la genética no tiene porqué ser determinante en una persona, ya que si se cuida y mantiene hábitos de vida saludable, no tiene que desarrollar esta enfermedad.
Pérez indicó que la alimentación es una parte fundamental del tratamiento de un diabético, pero que no hay alimentos prohibidos para estos enfermos. Así, destacó que deben tener cuidado con las cantidades que toman y con la calidad de hidratos de carbono que van a ingerir.
Este especialista comentó que hay mitos en la población bereber local que hay que desterrar como que la miel cura la diabetes o que el borrego o el chivo son carnes con mucha azúcar. En una ocasión le pasó con un paciente que le comentó que durante la fiesta del Aid El Kebir no había tomado borrego porque tenía mucha azúcar y en cambio sí había tomado postres. Esta persona tenía asumido que la carne de este animal tenía azúcar y no sabía que era una equivocación. Por ello, insistió en que la formación en alimentación de estos enfermos es esencial para que puedan tener una buena calidad de vida.

La miel no cura Gilberto Pérez comentó que algunos de sus pacientes le han llegado a decir que han estado tomando miel porque les dijeron que este alimento curaba la diabetes. Pérez destacó que este mito está muy extendido en la población bereber y que hay que desterrarlo para evitar que los diabéticos lleguen a las consultas aún más enfermos Los hidratos Este endocrino comentó que frente al que no se controla nada comiendo está el que tiene un exceso de control y que decide no tomar ningún tipo de hidrato de carbono. Pérez explicó que no hay ningún alimento prohibido para los diabéticos, sólo que hay que tener cuidado con la cantidad y con la calidad de hidratos de carbono. Por ejemplo, destacó que no es igual que se tome un trozo de pan blanco o un zumo azucarado envasado.

Tags: Sanidad

RelacionadoEntradas

Dolors Montserrat pide al Gobierno que coordine su política migratoria con la Unión Europea

hace 28 minutos

Asbanor clausura una nueva edición de 'La música en la calle'

hace 41 minutos

La consejera Fadela Mohatar destaca la “fructífera” visita de eurodiputados a Melilla

hace 56 minutos

La Ciudad anuncia el impulso de tres grandes proyectos urbanísticos y patrimoniales para revitalizar Melilla

hace 1 hora

Melilla da el pistoletazo de salida a su Feria del Libro 2025 en un mes lleno de cultura

hace 2 horas

"Soy bastante kamikaze. Demasiado a veces"

hace 2 horas

Lo más visto

  • Detenido

    Trece detenidos de una red de tráfico de personas entre Marruecos y España

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Convocatoria del SEPE de 1,5 millones para la formación profesional de parados en Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Citaciones telefónicas para acudir al nuevo hospital el lunes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La cantina del Campus, un lugar de relax y encuentro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sindicatos de Policía y Guardia Civil, tras el veto de Interior: “Es otro desprecio a nuestro trabajo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel