• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
lunes 19 de mayo de 2025   - 04:08 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Cultura y Tradiciones

'Erothya o la trinchera de una vida', de Juan Rafael Mena, Cádiz, editorial CaiBook, 2024

por María del Carmen García Tejera
22/09/2024 12:27 CEST
'Erothya o la trinchera de una vida', de Juan Rafael Mena, Cádiz, editorial CaiBook, 2024

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Este poemario cierra una trilogía denominada Mujer al pie de un pararrayos, que tiene como centro a un personaje femenino: Erothya. Dicha trilogía se inició con Erothya o los sonetos del amor por dentro (2019) y continuó con una novela, La tesis de Erothya (2023).

En unas palabras iniciales, el autor de este libro de poemas, Juan Rafael Mena, nos ofrece una serie de claves para poder interpretar esta nueva obra suya. Si en el primer libro Erothya “es el nombre de una sensibilidad globalizadora a modo de observación”, en este se ha transformado en “un personaje que mira alrededor y ve la historia de otras personas que llevan una lucha oculta con sus pasiones no confesables”. Desde la atalaya de su madurez, Erothya -una prostituta con amplias y variadas experiencias en el ámbito del sexo- reflexiona sobre los diferentes tipos de personas con las que se ha relacionado a lo largo de su existencia: sobre sus deseos y sus frustraciones, sobre sus sentimientos de culpa y sus ansias de liberación, sobre los escrúpulos pecaminosos y la satisfacción de alcanzar algunos logros, sobre el amor, el erotismo y las diferentes opciones y orientaciones sexuales… En definitiva, Erothya despliega una aguda mirada sobre la condición humana, tan diversa, múltiple y variada como son quienes, en diferentes momentos y etapas de su vida, han llegado hasta ella. Y, a modo de coprotagonista, aparece también la imagen de Amador Bolero, el donjuán ya presente en la novela que constituye la segunda parte de esta trilogía, ahora sumido en la tristeza y añorando su pasado.

Pero Erothya no solo contempla a los seres que ha conocido durante su vida; sus reflexiones rebotan desde ellos hasta sí misma: la introspección desempeña un papel fundamental en estos versos en los que examina sus propias actitudes, sus comportamientos, sus deseos -en muchos aspectos inalcanzables-, en los que, partiendo de su pasado, analiza su presente y se pregunta por su incierto futuro.

Todo ello se recoge en los ciento cincuenta y un sonetos que configuran este poemario. El soneto ha sido una modalidad estrófica largamente empleada por Juan Mena en sus libros de poesía. Como sabemos, se trata de un tipo de composición ligada -prácticamente desde los inicios de su cultivo- al tema amoroso. Llegados a este punto, podríamos plantearnos dentro de qué temática incluiríamos este libro: como se pregunta el autor, ¿se trata de poesía amorosa, erótica, sexual…? ¿Sugiere o no la posibilidad de adoptar una perspectiva moral…?

Se abre así un amplio abanico de posibilidades en el que cada lector podrá elegir la que más se acomode a su sensibilidad, a sus sentimientos o a sus actitudes. Lo que sí es un hecho cierto es que -aun respetando la construcción canónica del soneto-, el autor emplea unos recursos lingüísticos que se sitúan en el ámbito más coloquial, siguiendo la tendencia de algunos poetas de postguerra que jugaron con las posibilidades que ofrecía el soneto y lo despojaron de solemnidad. Y en estos, una Erothya ya anciana y curtida por alegrías y desengaños, reivindica su vida pasada –“Un tren de sueños y de amor he sido”- y, sobre todo, proclama que el balance fue, a fin de cuentas, positivo, por lo que pide “Que nadie me eche en cara lo gozado”.

Tags: sensibilidadversos

RelacionadoEntradas

Destrozos de la DANA

La Audiencia apoya a la jueza de la DANA y rechaza investigar a la delegada del Gobierno

hace 2 horas

Mohatar: “Es gratificante ver cómo la ciudadanía responde a cada propuesta cultural”

hace 2 horas
Migrantes

España, entre los países de Europa con una mejor actitud hacia la inmigración

hace 3 horas

La UNED arrancará el próximo julio el plazo de matriculación

hace 3 horas
Amín Azmani

Somos Melilla exige explicaciones tras la dimisión del director general de Festejos

hace 4 horas
Jurista

Un jurista propone reformas para impulsar el desarrollo institucional de Ceuta y Melilla

hace 4 horas

Lo más visto

  • Joaquín Sabina se despide de Melilla por la puerta grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Retorno tranquilo a Melilla en el paso fronterizo este fin de semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Somos Melilla exige explicaciones tras la dimisión del director general de Festejos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Melillenses y turistas celebran el valor de los museos de la ciudad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Protectora de Animales de Melilla organiza una jornada de puertas abiertas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel