• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
miércoles 21 de mayo de 2025   - 03:01 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Cultura y Tradiciones

Compositoras y sonidistas en el cine, las protagonistas del nuevo calendario coeducativo de SATE-STEs

Las españolas Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja y Eva Valiño, y la británica Rachel Portman centrarán la mirada del programa este mes de octubre.

por KFG
13/10/2022 15:40 CEST
Compositoras y sonidistas en el cine, las protagonistas del nuevo calendario coeducativo de SATE-STEs

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza (SATE-STEs) de Melilla ha anunciado que su calendario coeducativo 'Tiempo de mujeres, Mujeres en el Cine' estará centrado este mes de octubre en mujeres compositoras y sonidistas de la industria del séptimo arte.

En particular, el nuevo programa de SATE-STEs se dedicará a resaltar la labor de estas cuatro féminas que han acumulado un amplio palmarés en el mundo cinematográfico.

Así, se hará un acercamiento a la figura de la compositora e intérprete vasca Maite Arroitajauregi (Éibar, Guipúzcoa, 1977), musicalmente conocida como Mursego. Graduada en violonchelo por la Escuela de Música de Vitoria, ha participado como violonchelista en otros proyectos musicales del País Vasco, como Japan Gora, Napoka Iria, Kpkein, Miztura, Lisabö, Kashbad, Anari o Manett.

Entre los elementos que utiliza en sus composiciones, además del chelo, se encuentran el loop station, chiflo, platillos chinos, flauta de émbolo, theremín, pandereta, ukelele, autoarpa, rimas, palmas y voz. Aunque su principal formación proviene de la música clásica, también ha recibido influencia de grupos de música popular y de rock, como Hello Cuca, Lidia Damunt, Fugazi, o Pixies.

También ha compuesto la banda sonora de proyectos cinematográficos como Invisible (2012), Emak Bakia (2013), Amama (2015), Habitar (2015) y Akelarre (2020). Por este último trabajo ganó en 2021 el Premio Goya a Mejor Música Original junto con Aránzazu Calleja.

A la vez, se hará un acercamiento a la creadora musical y musicoterapeuta Aránzazu Calleja (Bilbao, Vizcaya, 1977), además miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y profesora de violín en el Conservatorio Superior J.C. Arriaga.

Estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y musicoterapia, ampliando su formación musical en Barcelona en el Taller de Musics y en la Universidad Pompeu Fabra, y posteriormente en la Berklee College of Music de Boston, en Estados Unidos.

En Bellas Artes conoció a Borja Cobeaga (con quien ha colaborado en todas sus obras hasta la fecha), Haritz Zubillaga y Nacho Vigalondo. Asimismo, ha trabajado en la electrónica y oscura composición del largometraje Psiconautas, y en la banda sonora de Akelarre con Maite Arroitajauregi, que las llevó a ganar el referido Goya.

Por otro lado, se conocerá más sobre Rachel Portman (OBE, Haslemere, 1960), una compositora británica nominada al Premio Óscar por sus producciones para The Cider House Rules en 1999 y Chocolat en 2000. De hecho, en 1996 se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Óscar a Mejor Banda Sonora Original, por la película Emma.

Igualmente ha compuesto las bandas sonoras de filmes como Benny & Joon (1993), Ethan Frome (1993), Sólo tú (1994), Smoke (1995), Marvin´s room (1996), Adictos al amor (1997), La bella y la bestia 2 (1997), La leyenda de Bagger Vance (2000), La verdad sobre Charlie (2002), Hart´s War (2002), La sonrisa de Mona Lisa (2003), La mancha humana (2003), El mensajero del miedo (2004), Oliver Twist (2005),Infamous (2006), La casa del lago (2006), La Duquesa (2005), One Day (2011) y El héroe de Berlín (2016).

Para televisión, ha hecho la banda original de los trece episodios de El Cuentacuentos de Jim Henson y de dos episodios de The Jim Henson Hour.

De igual manera, ha realizado la ópera infantil The Little Prince y en agosto de 2007 fue comisionada para escribir una pieza de música coral para el BBC Proms series.

Por último, se mirará de cerca el quehacer de Eva Valiño (Barcelona, 1969), una sonidista y cineasta española que en 2004 ganó el Premio Goya a Mejor Sonido por la película Te doy mis ojos, de la realizadora española Icíar Bollaín. Es considerada como una de las primeras mujeres sonidistas de España.

Valiño se graduó de Licenciada en Ciencias de la Información y de Artes Escénicas en el Institut Superior d´Arts Escèniques i Aplicades de Barcelona (ISAEA), y durante cuatro años se desempeñó como creativa publicitaria en Costa Rica. Cursó estudios musicales en Nueva Orleans, junto al profesor Thomas Montgomery.

Luego, estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba, donde se especializó en Sonido. Finalmente, inició su camino en el cine haciendo trabajos de Sonido Directo.

Valiño ha trabajado con directores de cine españoles como Jaime Rosales, Manuel Martín Cuenca, Icíar Bollaín, Pere Vilà, José María de Orbe, Mariano Barroso, y Roger Gual; rusos, como Víctor Kossakovsky; y argentinos, como Julio Wallovits, entre otros.

Se dedica del mismo modo a la investigación y a la docencia en la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Ramon Llull (Blanquerna) y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, donde imparte cátedra sobre expresión sonora y análisis de bandas sonoras en el cine. Además, participa como ponente en eventos relacionados con el sonido cinematográfico.

Con una trayectoria profesional reconocida con diferentes premios de la industria del cine, Valió ha creado también El bosque acústico, un proyecto formado por un conjunto de grabaciones en directo realizadas en espacios públicos abandonados.

Tags: CineCulturaNoticias de MelillaSATE-STEs

RelacionadoEntradas

Marín: "La delegada no va a abrir el hospital porque no ha hecho su trabajo"

hace 21 minutos

Marín insta al Gobierno de España a actuar “de inmediato” en la mejora del aeropuerto de Melilla

hace 52 minutos

Alcoba agradece a De Miguel que deje una vocalía de Cepyme para Melilla y Ceuta

hace 1 hora

Un verano de récord en las vacaciones de melillenses, con subida de destinos lejanos

hace 1 hora
Cándido Conde-Pumpido

“En ocasiones observo con preocupación que las instituciones utilizan de forma política el Tribunal Constitucional”

hace 2 horas

Este viernes finaliza el plazo para participar en el Concurso del Cartel de la Feria de Melilla 2025

hace 2 horas

Lo más visto

  • Volcán de Timanfaya

    Un adulto cae al mar desde el buque Volcán de Timanfaya cuando viajaba hacia Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Ciudad aclara que los bonos turísticos deben incluirse en la renta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Mercado Central se aboca a una renovación integral a partir de este verano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Constituida la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Psicología de Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Clece ofrece en Melilla 28 empleos a personas procedentes de colectivos desfavorecidos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel