• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
sábado 17 de mayo de 2025   - 09:16 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Cultura y Tradiciones

El Campus Universitario de Melilla acogerá una conferencia sobre poesía

La ponencia en torno al grupo Ánade se celebrará el próximo miércoles a las 19:00 horas.

por KFG
21/03/2022 15:21 CET
El Campus Universitario de Melilla acogerá una conferencia sobre poesía

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El próximo miércoles 23 de marzo a las 19:00 horas se desarrollará en el Campus Universitario de la ciudad la Conferencia-Recital "El Grupo Ánade de Poesía", organizada por Unesco-Melilla, con el patrocinio de la consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad, y la colaboración de la facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte.

La ponencia, que será impartida por el profesor titular de la Universidad de Granada (UGR), Antonio César Morón (Granada, 1978), se celebra con motivo del Día Mundial de la Poesía, que se conmemora cada 21 de marzo.

Considerado uno de los referentes más prestigiosos del panorama literario español contemporáneo, el grupo Ánade de Poesía está constituido por poetas cuyos primeros títulos aparecieron durante las décadas de los setenta (Enrique Morón y Juan J. León) y los ochenta (Antonio Enrique, José Lupiáñez y Fernando de Villena) del siglo pasado.

La conferencia de Morón, también dramaturgo y teórico del teatro, se centrará en los aspectos más relevantes del contexto cultural en el que se enmarca el grupo, que conjuga códigos estéticos particulares y una libertad creativa basada en la diferencia; y comprenderá la lectura y el análisis de distintos textos literarios.

Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la propia UGR, Morón es además miembro de la Academia de Artes Escénicas de España y del Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional.

De igual manera, Morón ha publicado más de 30 obras dramáticas. Entre sus últimos títulos se encuentran Teatro de Alarma (Granada, 2021); Rilkowk (Granada, 2020); Los cinco estigmas del éter. Historia y arcanos de una distopía (Madrid, 2018); Todas las perversiones posibles de la democracia están aquí (Madrid, 2015); Elipses (Madrid, 2014); y Ahora los esclavos (Madrid, 2013); Monólogos con maniquí (Granada, 2012).

Igualmente cabe destacar el estreno de sus obras Érebo (en Karak Art&Lab, Köln, 2022); Hojas Negras: Bosque Rojo. Chernóbil (en el Teatro Isabel La Católica de Granada, bajo la dirección de Rafael Ruiz, 2021); Toma este vals (Lorca-Cohen) (en la facultad de Filosofía y Letras de la UGR, dirigido por Rafael Ruiz, 2019); Radiografía de puta y poeta (en el Centro Federico García Lorca de Granada, con la dirección de Carmen Ruiz-Mingorance, 2017).

En esa misma cuerda, se hallan Balanza de los instintos / Preying on Instinc (puesta por primera vez en IATI Theater de Nueva York, bajo la dirección de Mario Colón, 2014); y dos montajes de Herencia de la desidia: uno en el Teatro SEA de Nueva York, con la dirección de Walter Ventosilla en 2013, que fue galardonado con dos premios ATI (Actores de Teatro Independiente); y otro en la Cité Universitaire de París, dirigido por Antonio Morell, 2014.

Por otro lado, cuenta con la novela Mientras las limusinas esperan en la calle (Granada, 2017) y el poemario El límite de las inercias (Madrid, 2015).

El campo de investigación de Morón es amplio, aunque su línea fundamental es la teoría teatral, que ha desarrollado a través de artículos publicados en prestigiosas revistas de carácter nacional e internacional como SIGNA, Estreno o Latin American Theater Review.

Dentro de su producción académica sobresalen el libro La dramaturgia cuántica (Granada, 2009), que expone una nueva técnica de escritura dramática que combina los principios de la física cuántica y los de la dramaturgia; y sus trabajos acerca de la dramaturgia hispana de Nueva York.

Tags: CulturaLibros y literaturaNoticias de MelillaUGRUNESCO

RelacionadoEntradas

Activa tu mejor versión: Rutinas de deporte y alimentación para transformar tu vida

hace 30 segundos

Familias unidas más allá de la distancia: Tecnología que cuida de los mayores

hace 3 minutos

Castilla y León, paisajes, patrimonio y sabores del interior de España

hace 16 minutos

La Encuesta | ¿Cree que España tiene posibilidades de ganar Eurovisión?

hace 1 hora

El Tiempo | Sábado 17 de mayo

hace 2 horas

Málaga reservará plazas de Policía Local para militares en su próxima convocatoria

hace 11 horas

Lo más visto

  • La Policía detiene a ocho personas relacionadas con contratos falsos como empleado de hogar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Junta de Personal da su visto bueno al calendario escolar 2025-2026

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil celebra su 181 aniversario en Melilla con un acto institucional

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los sindicatos se reunirán el martes con el secretario de Estado de Educación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Recepción a los 60 médicos de la Asociación Andaluza del Dolor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023