• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 22 de mayo de 2025   - 10:12 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Noticias

Melilla, a la expectativa de recuperar su aduana cerrada hace casi 4 años

El año anterior a su cierre, la aduana había facturado 40 millones de euros en transacciones comerciales.

por EFE
13/06/2022 09:15 CEST
Melilla, a la expectativa de recuperar su aduana cerrada hace casi 4 años

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Casi un mes después de la reapertura de la frontera terrestre entre España y Marruecos, que ha supuesto reanudar los lazos sociales entre ambos lados, en Melilla la incógnita ahora es cuándo se podrá dar el siguiente paso: recuperar el desarrollo económico que se perdió hace casi cuatro años con el cierre de la aduana comercial.

El 1 de agosto de 2018, la aduana comercial de Melilla, que llevaba funcionando de manera ininterrumpida y sin problemas desde hacía más de seis décadas en la frontera de Beni-Enzar, dejó de funcionar por una decisión unilateral de Marruecos con consecuencias por el movimiento económico que suponía para Melilla.

Según ha explicado a EFE el presidente de la Confederación Melillense de Empresarios (CEME-CEOE), Enrique Alcoba, el año anterior a su cierre, la aduana había facturado 40 millones de euros en transacciones comerciales.

Además, alrededor del 70% de las mercancías que entraban a Melilla pasaban a Marruecos, parte de ellas por la aduana, aunque también un volumen importante lo hacía en grandes bultos cargados por porteadores en la frontera de Barrio Chino, el denominado comercio atípico, al que la pandemia y el cierre fronterizo pusieron fin en marzo de 2020.

Por lo tanto, Melilla no tiene relación comercial de ningún tipo con su entorno más cercano desde hace más de dos años y medio, de ahí que en la ciudad fuera acogido con esperanza el anuncio de la reanudación del paso de mercancías que hizo en Rabat en abril el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reiterado esta semana en el Congreso.

“Es un tema fundamental y primordial para la economía de la ciudad”, ha resumido Alcoba lo que supone para Melilla su aduana comercial, cuyo cierre impuesto por Marruecos ha provocado en estos casi cuatro años el final en la ciudad de muchas empresas y un polígono industrial con un buen número de naves vacías.

Entre las empresas que cerraron hay varias agencias de transportes, algunas de las cuales se trasladaron a Almería y Málaga para seguir exportando al país alauita lo que no podían hacer desde Melilla, algo que, además de ser un ejemplo gráfico de ese asfixia económica por parte de Marruecos, también conllevó la marcha de muchos trabajadores y sus familias de la ciudad.

“Eso no es bueno para la economía, que tiene que fomentarse con las empresas instaladas en Melilla”, ha insistido Alcoba, en cuya opinión España y Marruecos deberían haber llegado a un acuerdo más concreto sobre la fecha de la reapertura de la aduana comercial en la reunión entre Sánchez y Mohamed VI el pasado mes de abril para no tener ahora esta incertidumbre.

Y es que, en Melilla, entiende la CEME-CEOE, la puesta en marcha de la aduana no debería tener mayor complicación, habida cuenta de que la infraestructura ya existía y solamente está a falta de que se instalen en ella la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, que coordinaban y vigilaban su funcionamiento.

Esta tardanza, por lo tanto, cree que puede deberse a una intención de ponerla en marcha junto con la de Ceuta, que sí debe partir de cero, si bien ha insistido en que para Melilla y su desarrollo económico “es primordial y esencial” volver a contar con su aduana, lo que permitiría completar la reapertura fronteriza casi cuatro años después.

El Gobierno de Melilla también comparte esta opinión, pues como ha señalado a EFE la consejera de Hacienda, Empleo y Comercio, Dunia Almansouri, ambos lados de la frontera necesitan “unas relaciones sanas y comerciales” retomando “una actividad habitual y normal entre dos ciudades vecinas”.

“Es importante por las relaciones entre dos ciudades o dos países amigos y vecinos. Nosotros seguimos reclamando la pronta apertura de la aduana comercial”, ha subrayado Almansouri tras matizar que la razón de esta petición va más allá de los ingresos públicos perdidos por el IPSI de importación con el cierre de la aduana.

No en vano, en muchos casos ese impuesto ni siquiera se llegaba a cobrar al estar exento en las mercancías en tránsito, pero la consejera pone el acento en la necesidad de recuperar unos “tránsitos normales, regulados y documentados” de mercancías, como permitía la aduana comercial, para evitar “la explosión total” del comercio atípico que supuso su cierre en 2018.

Tags: AduanaNoticias de Melilla

RelacionadoEntradas

Dolors Montserrat

Eurodiputados del PPE visitan Melilla para evaluar la seguridad fronteriza y la situación migratoria

hace 13 segundos
Marín junto a Ayuso

Presidentes autonómicos del PP exigen abordar la financiación en la Conferencia del 6 de junio

hace 12 minutos
Los actos del centenario se iniciaron este pasado miércoles

El Colegio de Médicos inicia un año de celebraciones por su centenario

hace 29 minutos
Día Mundial del Reloj

Día Mundial del Reloj

hace 45 minutos

La Encuesta | ¿Qué mes prefiere coger las vacaciones de verano?

hace 2 horas

El Tiempo | Jueves 22 de mayo

hace 3 horas

Comments 1

  1. Santiago GM comentó:
    hace 3 años

    El Sr. Alcoba, aún no quiere comprender que el problema del retrato de la apertura de una aduana comercial, no se debe a un retrato de España, sino a un bloqueo programado por parte de Marruecos, en su empeño en seguir ahogando economicamente a las dos ciudades españolas de Melilla y Ceuta, en su decidido empeño de reclamarlas como ciudades
    marroquies ocupadas. Deje Sr. Alcoba de marear la perdiz, y de reclamar esa apertura aduanera, porque hasta que España no se vuelva a subir los pantalones, seremos el bufón no solo de Marruecos sino del mundo entero. Busque nuevas vías de negocios, es duro y comprometedor, pero Melilla y Ceuta tienen que reciclarse y no seguir dependiendo de la misericordia de Marruecos. Y ya le comento que los que realmente nos sentimos españoles solo esperamos a que haya nuevas elecciones generales y votemos al PP o a VOX, al menos así, volveremos a ser ciudadanos de primera clase, aunque imagino que conociendo a ese cobarde país marroquí, las fronteras volverán a cerrarse.

Lo más visto

  • Volcán de Timanfaya

    Un adulto cae al mar desde el buque Volcán de Timanfaya cuando viajaba hacia Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los docentes reclaman al Estado una mesa de negociación exclusiva para Ceuta y Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Marín: "La delegada no va a abrir el hospital porque no ha hecho su trabajo"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los agentes de aduana prevén un camión de pescado diario a partir de la próxima semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Guardia Civil investiga a un hombre por un presunto delito de odio en redes sociales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023