• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
domingo 25 de mayo de 2025   - 12:46 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Cultura y Tradiciones

La conquista de Tánger y sus dificultades, tema de una charla en la UNED

por Redacción El Faro
22/04/2010 19:06 CEST
alt

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La ponencia fue desarrollada por la profesora de Geografía   e Historia de este centro universitario, Susana Sueiro.

‘Tánger español: la realización de un viejo anhelo’ ha sido el título de la conferencia ofrecida en la jornada de ayer por la profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), Susana Sueiro.

Esta ponencia se enmarca en las actividades programadas en la iniciativa denominada ‘En Guerra Ajena: Melilla y el Protectorado en la II Guerra Mundial’, que se está llevando a cabo en el centro asociado de la UNED en Melilla durante estos últimos días.

Sueiro, en el transcurso de su charla, hizo una breve exposición de todos los matices y dificultades que se encontró el Gobierno español de la época para poder conquistar Tánger, lugar ambicionado por muchos países, entre los que se encontraban Francia y Gran Bretaña.

La ocupación de Tánger por las fuerzas francesas que junto a las británicas se hicieron con el control de esta ciudad, son “soportadas” por las españolas, aunque las últimas tienen la sensación de que ha sufrido una mutilación y un desgarro,ya que les había sido “arrebatada injustamente por las potencias mencionadas”.

El estado español reclamará lo que considera que es una humillación, convirtiéndose la ciudad marroquí en el ‘leiv motiv’ de la política exterior española en el año 1923.

La jornada continuó con dos conferencias más, una de ellas titulada ‘Los planes de defensa del Estrecho’, cuyo ponente fue el director del archivo Mdr Almirante de Castilla y colaborador habitual de la revista española de Defensa y Marina Civil, Francisco J.Álvarez; y otra, denominada ‘La batalla contra los agentes alemanes en el estrecho de Gibraltar’, que fue desarrollada por el profesor de la Universidad de Marburg (Alemania), Carlos Collado.

‘Tánger español: la realización de un viejo anhelo’ ha sido el título de la conferencia ofrecida en la jornada de ayer por la profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), Susana Sueiro.Esta ponencia se enmarca en las actividades programadas en la iniciativa denominada ‘En Guerra Ajena: Melilla y el Protectorado en la II Guerra Mundial’, que se está llevando a cabo en el centro asociado de la UNED en Melilla durante estos últimos días.Sueiro, en el transcurso de su charla, hizo una breve exposición de todos los matices y dificultades que se encontró el Gobierno español de la época para poder conquistar Tánger, lugar ambicionado por muchos países, entre los que se encontraban Francia y Gran Bretaña.La ocupación de Tánger por las fuerzas francesas que junto a las británicas se hicieron con el control de esta ciudad, son “soportadas” por las españolas, aunque las últimas tienen la sensación de que ha sufrido una mutilación y un desgarro,ya que les había sido “arrebatada injustamente por las potencias mencionadas”.El estado español reclamará lo que considera que es una humillación, convirtiéndose la ciudad marroquí en el ‘leiv motiv’ de la política exterior española en el año 1923.La jornada continuó con dos conferencias más, una de ellas titulada ‘Los planes de defensa del Estrecho’, cuyo ponente fue el director del archivo Mdr Almirante de Castilla y colaborador habitual de la revista española de Defensa y Marina Civil, Francisco J.Álvarez; y otra, denominada ‘La batalla contra los agentes alemanes en el estrecho de Gibraltar’, que fue desarrollada por el profesor de la Universidad de Marburg (Alemania), Carlos Collado.

RelacionadoEntradas

Estefanía Saavedra vuelve al Kursaal con ‘Toda una vida’

hace 5 horas

La Ciudad anuncia el impulso de tres grandes proyectos urbanísticos y patrimoniales para revitalizar Melilla

hace 12 horas

Melilla da el pistoletazo de salida a su Feria del Libro 2025 en un mes lleno de cultura

hace 12 horas
Photo collage of travel photos of London.

Una ruta para conocer Londres: de lo histórico a lo contemporáneo

hace 16 horas

Juana la del Pipa y Diego del Morao, dos leyendas que llenan Melilla de flamenco

hace 2 días

El jubileo de Roma, una experiencia inolvidable para los cofrades de la Soledad

hace 2 días

Lo más visto

  • Nueva atención especializada centrada en el paciente en el Hospital Universitario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Convocatoria del SEPE de 1,5 millones para la formación profesional de parados en Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Ciudad anuncia el impulso de tres grandes proyectos urbanísticos y patrimoniales para revitalizar Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “El arquitecto Norman Foster posee originalidad y habilidad para adelantarse a los desafíos urbanos y ambientales de Melilla”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Citaciones telefónicas para acudir al nuevo hospital el lunes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel