El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha expresado este miércoles, durante la ruptura del ayuno institucional llevada a cabo en el hotel Tryp Melilla Puerto por el Ramadán, su satisfacción por el hecho de celebrar “una fiesta de todos los melillenses” y estar “dando un ejemplo a todo el mundo y a las nuevas generaciones de aquí”, ya que son los niños los que deben impregnarse de momentos como el vivido esta noche.
Con entre 300 y 400 personas invitadas a la cena -con harera, pastela de pollo, carne en salsa, flan de turrón, cus cus dulce y té y pastas con el acompañamiento de queso, dátiles y chuparkia-, con todas las fuerzas de la ciudad, colegios profesionales, entidades sociales, culturales y vecinales y con todas las comunidades religiosas y todas las culturas representando “la Melilla viva”, Imbroda ha asegurado que le “agrada mucho ver que las cosas han cambiado”. La Ciudad lleva muchos años organizando rupturas del ayuno institucionales y su presidente recuerda que, anteriormente, “se boicoteaban de alguna manera”. En este sentido, Imbroda ha explicado que le entristecía mucho cuando se hacían rupturas del ayuno institucionales a las que asistía una mayoría de público cristiano, porque, aunque “también es su fiesta, principalmente lo es para la comunidad musulmana”.
Para lograr el cambio que se ha hecho realidad, ha anotado el presidente, “ha habido que ir sembrando durante mucho tiempo, muchos días, muchos años”. Ahora, en cambio, hay, según su opinión, “la confluencia de las tres religiones, o las tres principales de Melilla, todas las comunidades de Melilla en un solo pueblo”.
“Que se respete este único pueblo por encima de cualquier contingencia particular y que la política no se mezcle con la religión”, ha proseguido Imbroda en su discurso. Ahora, ha apuntado, “hemos comprendido que esta es la ruta que hay que seguir, que es darle a dios lo que es de dios y al César lo que es del César, y que todos, independientemente de su vocación política, su pensamiento lo que fuera, supiéramos que había que respetarse y había que respetar básicamente la religión de cada cual y no mezclarla con el sentido político de cada cual”. Esto es algo que, a su parecer, ha ganado Melilla, no él ni su Gobierno, ya que ahora -y no antes- estaban presentes representantes de todas las comunidades de Melilla, ha dicho mientras sonaban los aplausos en el comedor.
Para el presidente de la Ciudad, “la Melilla del respeto, de la confianza, de la solidaridad, de la justicia y de la paz es la de todos y estamos hermanados”, ya que se trata de “una fiesta de una parte de la población”. “Una fiesta de recogimiento, de paz, de solidaridad, de familia y de amistad. Todos aprendemos de todos y a todos nos hace grandes”, ha añadido.
"De todos los melillenses"
En el futuro, quien suceda a Imbroda en el cargo de presidente de la Ciudad Autónoma tendrá que hacer como él y acudir a estos actos, como también en los eventos que organice la comunidad cristiana, la judía o la hindú. Así es como lo ve él. “Hay que estar, porque es de todos. Esto no es solamente de la comunidad musulmana de Melilla ni de los melillenses que profesan la religión musulmana. Esto es de todos los melillenses”, ha insistido.
Por último, y tras mostrar su respeto por “estos días de sacrificio tan duro” que “tan grandes” hace a los musulmanes, Imbroda les ha deseado, en nombre de su Gobierno y del suyo propio, que la paz, la solidaridad y la justicia que se les muestra en este tiempo les sirva para “estar más cerca de Dios”.
Con vistas al fin del Ramadán -la Pascua Chica o Aid el-Fitr-, que se celebrará a finales de esta semana o principios de la próxima, Imbroda ha adelantado que estará allí. “Muchas gracias y, por favor, todos pongamos nuestro granito de arena para que esta Melilla, la real, no la que algunos quieren que sea sino la real, siga avanzando en este camino de paz, solidaridad y respeto. La haremos más grande y Melilla tendrá futuro”, ha concluido su discurso el presidente.
El colofón del Ramadán
Por su parte, la consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor, Fadela Mohatar, ha resaltado que con esta ruptura del ayuno institucional se pone prácticamente el “colofón” de las actividades desplegadas “por toda la ciudad, en todos los ámbitos, dirigidas a todos los públicos y a todas las sensibilidades” con motivo del Ramadán 1446-2025.
“Se trata de compartir, de conocer y de convivencia, y esto es lo que buscamos cuando celebramos la Navidad, Januká, el Ramadán o la Semana Santa, que está a la vuelta de la esquina”, ha finalizado la consejera.
El Faro en su ejercicio de publicidad prostitucional me censurará como de costumbre. Luego cantarán vivas al periodismo. Sin comentarios