• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 17 de julio de 2025   - 07:56 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Sanidad

Fallece una persona más por covid y suben a 38 los nuevos casos positivos

En total hay 321 personas con coronavirus activo en la ciudad

por DN
07/05/2021 12:00 CEST

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Melilla registra de nuevo un fallecimiento por Covid-19 y asciende ya a 94 el total de personas que han perdido la vida en la ciudad por esta enfermedad. Son cinco muertes en cuatro días.

Tampoco son buenos los datos de nuevos casos, pues hay 38 personas más con coronavirus, y asciende a 321 el total de ciudadanos con Covid-19 activo. No obstante, se han curado 31 personas.

En el hospital hay 19 enfermos hospitalizadas y dos de ellos están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Es una persona menos en la UCI, pero puede deberse, aunque no se facilitan estos datos por las autoridades, al fallecimiento registrado en la jornada de ayer.

Además, se han realizado 469 pruebas de diagnóstico de coronavirus, según los datos facilitados por la Consejería de Políticas Sociales y el Ingesa sobre la jornada de ayer. De este total hay 289 test de antígenos y 180 PCR.

Covid en el agua

La medición de los niveles de SARS-CoV-2 en aguas residuales será una técnica “vital” para controlar la situación “si las cosas vuelven a torcerse” en la evolución de la pandemia y puede servir como un sistema de alerta temprana tanto para localizar casos aislados o brotes como para detectar nuevas variantes.

Así lo han concluido los redactores del estudio científico ‘Detección temprana de casos o brotes de infección por SARS-CoV-2 en residencias de mayores mediante seguimiento selectivo de aguas residuales’, publicado en la revista Clinical Microbiology and Infection, y que ha confirmado la eficacia de la técnica de muestreo y análisis de la presencia de covid en aguas residuales que ha puesto en marcha Global Omnium en colaboración con el CSIC y la Universitat de València.

El sistema permite esa detección temprana puesto que, si bien pasan una serie de días desde que una persona se infecta hasta que presenta algún síntoma que recomiende su aislamiento, durante ese lapso de tiempo la presencia del virus es detectable en las aguas residuales que genera esa persona, aunque no acabe desarrollando síntomas.

El estudio analiza un proyecto piloto realizado inicialmente en cinco residencias de la ciudad de Valencia, una técnica que en la actualidad monitoriza semanalmente la presencia de covid en las más de 400 residencias de personas mayores y dependientes de la Comunitat Valenciana, así como en las aguas residuales de los distritos de la capital.

Además, desde mayo de 2020, se está realizando en más de 100 ayuntamientos de toda España, donde se han recogido ya más de 25.000 muestras.

“Desde el inicio de la pandemia en abril de 2020, comenzamos a analizar el nivel de covid en aguas de los barrios de diferentes ciudades, pero entendimos que la información era más útil cuanto más íbamos aguas arriba", es decir cuanto más reducíamos el foco, "pasando de barrios a edificios”, ha explicado el responsable de Servicios de Global Omnium, Juan Francisco Maestre.

Ha añadido que, por ello, en octubre, se decidió centrar el análisis en las residencias y en diciembre se firmó un convenio de colaboración con la Generalitat para que la compañía se encargará de monitorizar los 400 centros residenciales semanalmente.

En este sentido, según el jefe de servicio de Microbiología del Departamento de Salud Clínico-Malvarrosa de Valencia, David Navarro, “el curso del virus en las aguas reproduce lo que pasa en las residencias a nivel epidemiológico", lo que "pone sobre alerta, permite ir a buscar a los contagiados y aislarlos para evitar brotes”.

Así, el proyecto piloto “se hizo en residencias porque la incidencia, incluso la incidencia silente, estaba siendo devastadora con población especialmente vulnerable”.

La técnica consiste en un análisis por PCR de una muestra de aguas residuales, como ha detallado el experto en Epidemiología en Global Omnium, Raimundo Seguí, quien ha explicado que, para que el método genere frutos “se tiene que haber comprobado si los residentes son autónomos y que la arqueta o la acometida no recoja aguas de ningún edificio cercano más”.

Posteriormente “se toma una muestra diaria en el centro, generalmente por la mañana, que es cuando los residentes se levantan y utilizan el baño, se analiza por PCR en el laboratorio y se obtiene el resultado en menos de ocho horas”.

“Es la técnica que, hasta la fecha, permite una respuesta más rápida con diferencia”, ha destacado Seguí, que ha repasado las ventajas de este método: “sirve para saber la tendencia de la curva o adelantarte, detecta casos asintomáticos que muchas veces no llegan ni a los centros de salud, y funciona como un sistema de alerta temprana especialmente útil en municipios pequeños sin apenas incidencia, además de permitir no malgastar recursos, que son limitados, y destinarlos allí donde son necesarios”.

Por su parte, la investigadora en el IATA-CSIC Gloria Sánchez ha manifestado que esta técnica “se ha demostrado como una buena herramienta complementaria a lo que se hace en clínica a la hora de prevenir el avance de la pandemia”.

En su opinión, “no solo es importante desde el punto de vista de la detección temprana, sino también en cuanto a la detección de las diferentes variantes”, ya que “en una única muestra de agua se pueden detectar las variantes que están circulando en ese momento”.

Los expertos han destacado el carácter pionero de esta iniciativa de medición de covid en aguas en la ciudad de Valencia y la Comunitat Valenciana.

Juan Francisco Maestre ha subrayado que Valencia fue la primera ciudad española en la que se dividió el territorio por barrios para ver cómo evolucionaba la pandemia, mientras que el epidemiólogo Raimundo Seguí ha recordado que el equipo está ultimando otro artículo científico con este trabajo por distritos, que ha tenido Valencia como “el lugar de España en el que más muestras se han recogido, con hasta 75 muestras a la semana”.

Para David Navarro, “de cara al futuro, mirar en las aguas nos dirá si las cosas empiezan a ir mal”, y así lo ha expresado también Maestre, quien ha resaltado la adaptabilidad de este tipo de análisis, que es susceptible de utilizarse en otros lugares, como centros de trabajo.

“El agua residual se va a convertir en el mecanismo para estudiar la salud de la población y, aunque siempre se ha utilizado para analizar los niveles de contaminación, ahora se utilizará como un indicador de salud pública”, ha indicado.

En esta línea, Seguí ha considerado que “la clave ahora es la detección de las variantes, porque cada una tiene sus particularidades”, y ha afirmado que este mismo análisis podría servir para “identificar y medir el consumo de medicamentos, las resistencias a los antibióticos, además de alertar sobre la propagación de otras enfermedades como el dengue, el VIH, la hepatitis o la gripe”.

Tags: Coronavirus

RelacionadoEntradas

Presentación en la sede de la AECC

La AECC presenta en Melilla ‘Más Datos Cáncer’, el primer espacio abierto de datos sobre la enfermedad

hace 2 días
Hospital Universitario

El servicio de radiodiagnóstico costará más de 2 millones y será un respaldo ante posibles fallos del nuevo hospital

hace 3 días
Premiados en la última cena benéfica de la AECC

Acuerdo para sumar esfuerzos y colaborar en la lucha contra el cáncer

hace 3 días
Isabel Moreno

Moreno: “Desde el PP vamos a seguir trabajando para financiar la Ley ELA y para que las políticas sociales sean una prioridad”

hace 4 días
Hospital Universitario

Ingesa licita un nuevo contrato para servicios de diagnóstico por imagen en Melilla

hace 4 días
MELILLA, 11/07/2025.- Las profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de la UGR en Melilla Elisabet Fernández (i), Míriam Mohatar (2i), Trinidad Luque (2d) y Marta López Bueno (d) posan durante un encuentro con EFE. EFE/ Giner

Cruzada universitaria contra el desconocimiento nutricional en el embarazo

hace 5 días

Comments 1

  1. El melillero comentó:
    hace 4 años

    Es de vergüenza como estamos no hay remedio,y ahora lo que se nos avecina ,si no han puesto medio que son de vergüenza y cada uno haciendo lo que quiera que Dios nos libre

Lo más visto

  • Guardia Civil

    Detenido un joven como posible autor de un delito de pornografía infantil

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Gobierno destina 13 millones a Melilla para el Plan de Empleo 2025-2026

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Decidido el cierre temporal de la Residencia de Estudiantes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Heroico rescate en la playa de los Cárabos durante la Noche de San Juan

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La familia Zarioh exige una vivienda digna, tras un derrumbe en su domicilio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023