El Observatorio Económico de Melilla (OEM), entidad consultiva sin ánimo de lucro creada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma, avanza en el estudio de otros marcos económico fiscales nacionales y europeos, extrayendo escenarios positivos que pudieran ser usados, reproducidos o para establecer alianzas desde Melilla con ellos.
Así, respecto de la Zona Económica Especial de Canarias, el coordinador del OEM, Salomón Serfaty, comentó que sus números son fabulosos. La Zona Especial Canaria (ZEC) es un instrumento fiscal creado en 2000 con el objetivo de diversificar la economía canaria y atraer inversiones, y presenta buenos datos en su desempeño, con importantes datos de empresas inscritas, pasando en 2020 a 691 empresas, en 2021 a 733 empresas (+6,08% interanual), en 2022 a 757 empresas (+3,27% interanual), y con numerosas empresas que aplican incentivos fiscales, como en 2020, 360 empresas, en 2021 fueron 365 empresas (+1,39% interanual), y en 2022 fueron 388 empresas (+6,30% interanual).
Asimismo, ese modelo es generador neto de empleo pasando en 2020 de 7.693 empleos, al año 2021 con 9.081 empleos (+18,04% interanual), y en 2022 a 10.692 empleos (+17,74% interanual)
Estos datos reflejan el impacto positivo de la ZEC en la economía canaria, especialmente en la atracción de empresas y generación de empleo.
Por su parte, los números de Melilla, según el OEM, han experimentado cambios significativos en los últimos años. Mientras que en el año 2018 el sector servicios representó el 80% del PIB, con un total de 1.564 millones de euros, ya en 2022 se registraron 4.856 empresas, predominantemente de pequeño tamaño. De estas, 2.617 se dedicaban a comercio, transporte y hostelería; 1.714 a servicios; y 615 a actividades profesionales y técnicas.
Como es sabido, tras el cierre de la aduana comercial por parte de Marruecos en 2018, Melilla ha orientado su economía hacia tres pilares, turismo, educación superior y nuevas tecnologías, por lo que se ha establecido el reto de realizar un análisis de Adaptación del Modelo de ZLC de Canarias a Melilla, detectando oportunidades derivadas de su ubicación estratégica, ya que, al igual que Canarias, Melilla se encuentra en una posición geográfica que facilita el comercio entre Europa y África, lo que podría aprovecharse para establecer una ZLC que atraiga inversiones y potencie el comercio internacional.
Igualmente, podría suponer un escenario de diversificación económica, ya que al implementar una ZLC en Melilla podría diversificar su economía, reduciendo la dependencia del sector servicios y promoviendo sectores como la logística, la tecnología y la manufactura. Por supuesto, cabría abordar el aspecto de ofrecer beneficios fiscales similares a los de la ZEC, que atraería a empresas extranjeras y fomentar la creación de empleo.
El OEM ha considerado que los principales desafíos aparecen en el contexto de que, a diferencia de Canarias, Melilla no cuenta con el estatus de región ultraperiférica de la UE, lo que implica que las ayudas y beneficios fiscales podrían estar sujetos a restricciones más estrictas por parte de la Unión Europea, así como en materia de infraestructura y conectividad, ya que aunque Melilla tiene potencial, sus infraestructuras actuales podrían requerir mejoras significativas para competir con otras ZLC establecidas, como las de Canarias.
Malta y otros territorios UE
Por otro lado, el Observatorio Económico de Melilla está atento al modelo maltés, ya que este país ha conseguido un importante crecimiento económico principalmente a través de medidas fiscales, sin olvidar un estilo de vida atractivo, que es un factor que el OEM resalta continuamente como elemento de atracción de empresas y altos directivos.
Malta ha logrado convertirse en un territorio fiscal muy atractivo en Europa por una serie de factores que combinan tanto políticas fiscales favorables como un entorno regulatorio flexible y servicios de alta calidad. El coordinador del OEM afirma que "tiene un tipo impositivo corporativo de solo el 35% sobre las ganancias, pero el sistema de reembolsos fiscales permite que los accionistas reciban un reembolso de hasta el 6/7 de los impuestos pagados. Esto reduce efectivamente la tasa impositiva a alrededor del 5%, lo que es muy atractivo para las empresas.
Además, Malta ha implementado un sistema fiscal que permite a las empresas extranjeras beneficiarse de ventajas fiscales adicionales a través de tratados de doble imposición, lo que minimiza la carga tributaria en muchas jurisdicciones. Esto es particularmente atractivo para empresas que operan a nivel internacional."
Tal es así que Malta ha promovido activamente la atracción de empresas de tecnología y startups mediante incentivos fiscales y subsidios para investigaciones y desarrollos innovadores. Este enfoque ha atraído a empresas tecnológicas de alto nivel, incluidas las que se dedican a la blockchain, fintech y inteligencia artificial. El país ha fomentado un entorno propicio para el crecimiento de empresas tecnológicas con la creación de parques tecnológicos, aceleradoras de startups, y otros programas de apoyo a la innovación, siendo uno de los primeros países de la UE en establecer un marco legal para las criptomonedas y las ICO (Initial Coin Offerings). Este enfoque regulador ha atraído a numerosas empresas del sector financiero digital.
El Observatorio Económico de Melilla ha detectado, también, que se valora mucho por las empresas, el hecho de que Malta tiene un sistema educativo fuerte, con un enfoque en carreras técnicas y de ingeniería, lo que proporciona una fuerza laboral cualificada que es atractiva para las empresas tecnológicas. Además, el hecho de que muchas personas en Malta hablen múltiples idiomas crea un entorno más abierto para las empresas globales.
Como dice el coordinador del OEM, "Aparte de los beneficios fiscales y regulatorios, Malta ofrece una calidad de vida excelente con un clima mediterráneo, una infraestructura de primer nivel y un ambiente internacional, lo que la convierte en un lugar deseable para que los expatriados y las empresas tecnológicas se asienten, y eso es algo que podemos hacer en Melilla, y que puede servir de elemento de atracción indiscutible".
El Observatorio Económico de Melilla es un organismo sin ánimo que aglutina a los principales actores sociales y económicos de la ciudad de Melilla.
Y media Melilla con la pata quebra hace tres días en los aeropuertos de Melilla Málaga,Madrid, Almería por la suspensión de vuelos.Ja ja ja.A qué juegan estos liantes?
Publicadlo.