Desde que el pasado 13 de enero comenzara en Melilla la Campaña Bienal de Cribado de Cáncer Colorrectal (CCR), el 21 % de los tests realizados dentro del programa poblacional han dado resultado positivo, lo que ha permitido iniciar tratamientos precoces en 19 personas. Así lo ha informado el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, que se celebra este martes 1 de abril.
Hasta la fecha, un total de 90 personas han participado en este programa dirigido a ciudadanos melillenses de entre 50 y 69 años. De ellas, 19 han obtenido un resultado positivo tras someterse a la prueba de sangre oculta en heces inmunoquímica cuantitativa, un método altamente eficaz para detectar signos tempranos del cáncer de colon. A partir de estos resultados, se ha procedido a la realización de colonoscopias con sedación, una exploración más completa que permite confirmar diagnósticos y, si es necesario, iniciar cuanto antes el tratamiento correspondiente.
Además de los cribados realizados dentro del programa, Ingesa ha informado que fuera de ese marco se han llevado a cabo 456 pruebas más, con 127 resultados positivos y 329 negativos. Este dato revela, según las autoridades sanitarias, que la sensibilización en torno a la prevención del cáncer de colon está calando entre la población, y muchas personas deciden realizarse las pruebas incluso sin haber sido llamadas formalmente.
El cáncer colorrectal es uno de los más frecuentes en España y representa aproximadamente el 10 % de todos los diagnósticos oncológicos, según datos del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, si se detecta a tiempo, el pronóstico mejora significativamente, por lo que los cribados periódicos se consideran una herramienta esencial en la lucha contra esta enfermedad.
El programa de cribado se está desarrollando desde Atención Primaria en dos fases. Durante este año se citará a la mitad de la población diana, en concreto a los nacidos entre 1971 y 1975 y entre 1956 y 1960. En 2025 se continuará con los grupos restantes, es decir, las personas nacidas entre 1961 y 1970. El objetivo es cubrir al total de la población melillense comprendida entre los 50 y los 69 años, considerada la franja de mayor riesgo.
La prueba inicial utilizada en este cribado, el test de sangre oculta en heces inmunoquímico cuantitativo, es un procedimiento no invasivo, indoloro y de fácil realización. Si el resultado es positivo, se lleva a cabo una colonoscopia con sedación, que no solo permite detectar tumores, sino también pólipos que pueden ser extirpados en el mismo acto médico, evitando así su evolución hacia un cáncer.
El inicio de esta campaña fue anunciado a principios de enero por el Ingesa, que informó que los cribados de cáncer de cérvix y colorrectal se ponían en marcha de forma simultánea en Melilla, como parte de un plan nacional de prevención del cáncer. Como ya destacó El Faro de Melilla en ese momento, se trata de una medida con un alto impacto en salud pública, ya que muchos casos pueden ser detectados en fases muy tempranas o incluso antes de desarrollarse, mejorando considerablemente el pronóstico y reduciendo la necesidad de tratamientos agresivos.
Día Mundial
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, diversas entidades sanitarias, tanto a nivel estatal como autonómico, han intensificado sus campañas de sensibilización. En Melilla, profesionales médicos insisten en que la participación en estos programas de cribado es clave, ya que permite reducir la mortalidad en hasta un 30 %, según diversas investigaciones clínicas.
Desde Ingesa se recuerda que las pruebas son gratuitas, se realizan con total confidencialidad y pueden marcar una diferencia decisiva. Por ello, se anima a todas las personas que reciban la carta de citación a acudir al centro de salud para recoger el kit de la prueba y entregarlo posteriormente para su análisis.
Asimismo, las autoridades insisten en que el cáncer de colon no siempre presenta síntomas en fases iniciales, por lo que hacerse la prueba antes de que aparezcan signos evidentes es la mejor forma de prevenir y actuar a tiempo.
Con estos primeros resultados, Melilla avanza con paso firme en su estrategia de prevención oncológica, demostrando que la implicación ciudadana, sumada a la labor de los profesionales sanitarios, puede tener un impacto directo y positivo en la salud colectiva.