• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
jueves 7 de julio de 2022   
11 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
8 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

La UNED aborda la covid-19 a través de la ciencia en Melilla

Este jueves el centro asociado de Melilla acogió la jornada 'Ciencia en tiempos de pandemia' con los profesores José Carlos Antoranz y José Luis Castillo

por Cynthia Patricio
03/03/2022

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

"La ciencia tiene un tiempo, el rigor está en contra de la rapidez y en ciencias y los tiempos están marcados por el tipo de teorías y experimentos que se hacen". Así lo expresa el profesor José Carlos Antoranz, decano de la Facultad de Ciencias de la UNED, en declaraciones a El Faro antes de su ponencia en la jornada 'Ciencia en tiempos de pandemia', en Melilla, en la que aborda la covid-19 a través de la ciencia.





Con esto, el profesor Antoranz aseveraba que "no se le puede pedir a un científico que acorte esos tiempos porque es lo que hace que el rigor de su trabajo disminuya".  En este sentido, los científicos pueden decir cosas que no son ciertas "por la presión de la sociedad", y es por eso que "la rapidez y el rigor están enfrentados en ciencias".

El Antoranz, que estuvo acompañado también por Rosa María Martín, vicerrectora primera de la UNED, y el profesor José Luis Castillo, realizó una ponencia en la que puso de relieve la importancia de las matemáticas en la previsión y predicción de esta pandemia.

"Durante la pandemia se ha pedido a los científicos que pudieran prever cuando se doblaba la curva, cuándo va a desaparecer, cuándo tenemos el 70% de la inmunidad de grupo; y por qué el 70% y no el 60%", explicó, señalando que abordaría también la política ya que determinó en muchos casos la gestión de la pandemia.

Por otro lado, el profesor Castillo dio una ponencia sobre aerosoles y su importancia ante la propagación de la covid-19 desde un punto de vista científico. Explicó las nociones básicas de lo que son los aerosoles, dónde encontrarlos, cómo se comportan en el aire y cuál es su relevancia en la transmisión de la enfermedad.

"Los que hay que comunicar es que en situaciones así, inesperadas, no estamos tampoco ausentes de conocimiento. Tendremos un conocimiento previo que hay que saber utilizar", dijo Castillo.

Para ello la ciencia, "que también es cultura", como dijeron los catedráticos, ayuda en situaciones, que en principio son inesperadas y por eso la sociedad ha de saber utilizar esas herramientas y conocimientos. 

 

Lo más visto

  • Condenado a 16 años y 3 meses de cárcel el asesino del hermano de Pisly

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un militar en activo, detenido por traer migrantes de Marruecos a Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya hay resultados de los primeros exámenes de las oposiciones a maestro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Las obras del entorno del nuevo hospital de Melilla cambiarán por completo la zona

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En la UCI del Torrecárdenas de Almería el ciclista atropellado el jueves

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Grupo Faro © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022