• Contacto
  • Barcos
  • Portal del suscriptor
lunes 26 de mayo de 2025   - 01:28 CEST
12 °c
Melilla
9 ° Vie
8 ° Sáb
9 ° Dom
9 ° Lun
9 ° Mar
10 ° Mié
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Faro de Melilla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio » Sociedad

Subsaharianos expulsados por Marruecos a Rabat regresan al monte Gurugú en bus y tren

por Tania Costa
30/03/2014 11:05 CEST
Subsaharianos expulsados por Marruecos a Rabat regresan   al monte Gurugú en bus y tren

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Piden limosna para pagar los 40 dirhams del autobús hasta Fez y luego, 98 dirhams para subir al tren de Nador

La Gendarmería Rural de Marruecos detuvo el pasado viernes a 200 de los 800 inmigrantes subsaharianos que intentaron saltar ese día la valla de Melilla y los montó en autobuses con destino a Rabat: Sin ropa ni pertenencias personales. Y lo peor, sin curarles los cortes y lesiones provocados por la avalancha, según denunciaron las ONGs que trabajan en Nador.
“Es normal que te lleven a Rabat o a Casablanca. Siempre lo hacen después de un salto a la valla. Eso significa que tienes que volver a empezar”, asegura a El Faro un inmigrante del Centro Temporal de Melilla que pasó por esa experiencia “en varias ocasiones”.
Para volver a las montañas del Gurugú, los subsaharianos piden limosna hasta reunir los 40 dirhams (4 euros) que cuesta el autobús de Rabat a Fez. Y ahí la historia se repite. Tienen que mendigar para conseguir otros 98 dirhams (9,80 euros) para pagar el billete de tren a Nador.
Si en el trayecto se tropiezan con un policía, la única solución es correr. “Casi nunca pasa. Subes al tres o al autobús y regresas a los pocos días al Gurugú”, comenta el inmigrante que no quiere desvelar su nombre.
Este camerunés también asegura que en las montañas de Marruecos no hay mafias ni una organización preestablecida. “Preguntas dónde está el campamento de la gente de tu país y te incorporas”, recalca.
Hasta hace poco más de un mes, cuando él estaba en el monte Gurugú, había cinco grandes campamentos: De Mali, Senegal, Guinea, Costa de Marfil y Camerún. En este último, el suyo, vivían unas 200 personas.
Según ha comentado a El Faro, el campamento de Mali es el más numeroso y el que lleva la voz cantante a la hora de intentar saltar la valla. “Son los más fuertes”, dice.
Las noches de verano no son un problema en el Gurugú. Los difícil es el invierno. “Cuando anochece discutimos alrededor del fuego. Como hay demasiado frío, estamos todos juntos, viendo las luces de Melilla a lo lejos”, subraya.
Consultado por El Faro sobre el motivo por el que eligen vivir en el Gurugú, este inmigrante de Camerún ve la respuestas demasiado obvia: “Porque nadie tiene dinero, el monte es muy grande y está cerca de Melilla”, apunta.

La generosidad marroquí
Los inmigrantes que deciden acampar en el Gurugú, lo hacen porque no tienen dinero para vivir bajo techo. La única manera de subsistir es pidiendo limosna, sobre todo, en los mercados de verduras y pescado de Beni Enzar. “Los marroquíes son muy generosos y nos ayudan con dinero o con comida. Si no fuera por la gente de Marruecos, moriríamos de hambre en las montañas. Gracias a ellos comíamos dos veces al día y alguna vez hasta tres”, afirma el inmigrante camerunés.
Este punto lo confirma Fatima, una mujer marroquí que trabaja en Melilla. “Los mercados de Beni Enzar están llenos de negros heridos, con muletas y pidiendo limosna. Pobre gente. Siempre les doy algo”, afirma compadeciéndose de la miseria ajena.

Las redadas
Marruecos ‘recoge’ a 200 inmigrantes y los lleva a Rabat
La Gendarmería Rural marroquí detuvo el pasado viernes a 200 inmigrantes de los 800 que intentaron asaltar la valla de Melilla y los montó en un autobús con destino a Rabat, abandonados a su suerte.
Las limosnas
En el Gurugú comen gracias a la generosidad  marroquí
Los inmigrantes que acampan en el Gurugú sobreviven pidiendo limosna en los mercados de Beni Enzar. Gracias a la generosidad marroquí consiguen dinero para comer y regresar de Rabat al monte.
El trayecto desde Rabat
En autobús hasta Fez y de ahí, en tren a Nador
Los subsaharianos abandonados por Marruecos en Rabat regresan al Gurugú en autobús (hasta Fez) y en tren (hasta Nador). El dinero para comprar los billetes lo consiguen mendigando.

 

RelacionadoEntradas

Melilla camina con el alma: el Simpecado del Rocío ya está en su altar

hace 11 horas
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ante el Pleno del Senado sobre la crisis de electricidad. EFE / Juan Carlos Hidalgo

El apagón cumple un mes con más hipótesis que certezas

hace 14 horas

Melilla y Torremolinos plantean presentar una candidatura conjunta al Europride

hace 15 horas

Melilla Fest llena de música y solidaridad el Auditorio Carvajal

hace 1 día

La comunidad LGTBIQ+ de Melilla inaugura el XXI Orgullo Norte de África

hace 1 día

Asbanor clausura una nueva edición de 'La música en la calle'

hace 1 día

Lo más visto

  • La Comunidad Musulmana de Melilla recomienda no sacrificar corderos este año

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Policía localiza a la dueña de un coche que se había dejado encendido en la calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Hospital Universitario entra en funcionamiento este lunes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Éxito en la participación de Jennifer Aragón en 'Lo sabe no lo sabe'

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nebil Driss y Conchi Suárez ganan la III Trail Guardia Civil 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Medio auditado por   
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • ghostwriting agentur
  • akademischer ghostwriter

Grupo Faro © 2023

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Sociedad
  • Cultura
  • Educación
  • Política
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

CleanTalk Pixel