La jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, ha impartido una charla sobre violencia de género al claustro del Centro de Personas Adultas (CEPA) ‘Carmen Conde Abellán’ el pasado viernes.
Laura Segura ha destacado que este centro y su profesorado es el primero que se suma a una iniciativa con la que se pretende llevar la sensibilización sobre la realidad de la violencia de género y su prevención a toda la comunidad educativa.
Los objetivos principales de esta formación, de dos horas, son dotar al profesorado de conocimientos en violencia de género, para su prevención y actuación ante casos concretos.
Tal y como ha señalado Segura, se trata de trabajar la prevención de la violencia de género dirigida al profesorado "siendo fundamental que las y los docentes conozcan la singularidad de esta violencia como manifestación más extrema del machismo y la desigualdad".
“Los centros educativos son espacios donde la población pasa muchas horas de su vida, es un espacio fundamental para la prevención”, ha señalado Segura, que ha indicado que “la erradicación de la desigualdad, que es el origen de la violencia de género, tiene un pilar fundamental en la educación”.
Actividades de formación a profesionales como esta son muy necesarias, máxime en un momento en el que los discursos negacionistas “ponen en peligro los avances alcanzados”. “Los riesgos de retrocesos se combaten con firmes convicciones democráticas y con una educación en valores, en derechos, en principios, en igualdad y justicia”, ha subrayado. Y ha apostillado que la “coeducación es uno de los pilares fundamentales para alcanzar una sociedad libre de violencias sobre las mujeres y las niñas”.
La jefa de la Unidad ha destacado que en esta sesión se ha abordado el concepto de violencia de género, se ha señalado la legislación internacional y nacional que insta a trabajar la igualdad y prevenir las violencias machistas, causas, tipos y consecuencias de la violencia de género, la prevención de la violencia y los recursos de atención a las víctimas, estatales y locales.
Se ha incidido en la importancia de ampliar el concepto de violencia, de cara a las actuaciones, a todas las violencias que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres, según los tratados internacionales y concretamente el Convenio de Estambul. Y se han ofrecido herramientas para mejorar la actuación y detección, y pautas a seguir ante el relato de una víctima. La sesión ha servido, también, para analizar los últimos estudios publicados y los resultados referentes a menores y violencia de género.
Tal y como ha explicado Segura, la coeducación es la estrategia principal para la prevención de la violencia de género y para sentar las bases de una convivencia igualitaria y respetuosa entre hombres y mujeres en la sociedad. “Para desarrollarla en las aulas, la formación del profesorado es fundamental, puesto que la igualdad entre hombres y mujeres no siempre está presente en la formación inicial del profesorado”, ha indicado.
"La coeducación salva vidas y el profesorado tiene un arma muy poderosa para acabar con las violencias machistas, es necesario su activismo y posicionamiento activo en la lucha contra la violencia de género", ha señalado.
Segura ha agradecido al centro, al equipo directivo y a su responsable de igualdad que hayan contado con la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer para esta formación y también ha trasladado su agradecimiento al profesorado que ha asistido a esta sesión del que ha destacado su compromiso y participación.