Melilla registró un total de 58 turismos matriculados durante el mes de marzo, lo que representa un incremento del 20,8% respecto al mismo mes del año pasado, cuando se contabilizaron 48 unidades. Así lo reflejan los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), recogidos en el informe mensual sobre matriculaciones de vehículos por comunidades y provincias.
Este repunte en el volumen de turismos matriculados sitúa a Melilla por encima de su vecina Ceuta, que cerró el mes con 50 turismos registrados, experimentando también una subida del 13,6% respecto a marzo de 2024. Ambas ciudades autónomas reflejan así una evolución positiva en este indicador, en un contexto de recuperación progresiva del sector del automóvil tras los altibajos sufridos en los últimos años por la pandemia y la crisis de suministros.
En el acumulado del primer trimestre de 2025, Melilla alcanza un total de 158 turismos matriculados. Aunque esta cifra es aún un 3,1% inferior a la registrada en el mismo periodo de 2024 (cuando se alcanzaron las 163 unidades), los datos de marzo permiten observar una recuperación tras el descenso detectado en meses anteriores, como en enero, donde se registraron solo 52 unidades.
Por meses, el comportamiento ha sido el siguiente: enero cerró con 52 matriculaciones, febrero con 48 y marzo con 58, consolidando una tendencia de ligera recuperación. En comparación, en 2024 Melilla cerró el primer trimestre con cifras superiores en enero (60) y febrero (55), lo que explica la ligera caída interanual acumulada pese al buen resultado de marzo.
En el caso de Ceuta, el acumulado del año se sitúa en 132 unidades, lo que representa un incremento del 12,8% frente al primer trimestre del año pasado, cuando se matricularon 117 turismos. La evolución mensual también ha sido positiva: 39 turismos en enero, 43 en febrero y 50 en marzo.
Los todoterreno crecen
Además de los turismos, los todoterreno también experimentaron una mejora en las matriculaciones en marzo. En Melilla se inscribieron 2 unidades, frente a ninguna en el mismo mes del año anterior. Con ello, el total acumulado en este segmento es de 5 todoterrenos en el primer trimestre, frente a los 3 registrados en los tres primeros meses de 2024, lo que implica una subida del 66,7%.
Ceuta, por su parte, no registró matriculaciones de todoterreno ni en marzo ni en el acumulado del primer trimestre, lo que muestra una diferencia notable en la evolución de este tipo de vehículo entre ambas ciudades autónomas.
Tipo de coche
El pasado mes de febrero, El Faro de Melilla ya recogió cómo se estaban comportando los diferentes tipos de motorizaciones en la ciudad. En esa ocasión, se detectó un descenso en las matriculaciones de vehículos híbridos y, en contraste, una ligera subida en las de eléctricos. Aunque los datos de marzo aún no ofrecen el detalle por tipo de combustible, la evolución del volumen total de matriculaciones podría estar influida por el aumento del interés en modelos más sostenibles, especialmente en un contexto en el que las ayudas públicas, como el Plan Moves III, siguen vigentes.
A falta de datos por tecnologías en el mes de marzo, cabe señalar que el mercado nacional mantiene una tendencia creciente en las matriculaciones de modelos eléctricos puros (BEV), así como de híbridos enchufables (PHEV), lo que podría tener un efecto reflejo en ciudades como Melilla.
Repunte en Melilla
Expertos del sector han señalado que el incremento de matriculaciones podría deberse a varias causas, como la estabilización de los plazos de entrega, una mayor oferta de modelos, las promociones comerciales aplicadas por concesionarios y fabricantes, y una progresiva recuperación de la confianza del consumidor. A esto se suman las condiciones particulares de Melilla, donde existe una demanda constante por la renovación del parque móvil debido a su antigüedad.
A nivel nacional, marzo también ha sido un mes positivo para las matriculaciones. El conjunto del país registró una subida del 3,1% en las ventas de turismos respecto al mismo mes de 2024, según el balance de Anfac. Aunque las cifras de Melilla son modestas en comparación con otras provincias, el comportamiento de la ciudad autónoma se sitúa por encima de la media nacional en términos porcentuales.