Este miércoles, la Ciberseguridad, la Ciberdelinciencia y la IA han sido las protagonistas dentro de las diversas actividades de las VII Jornadas Jurídicas 'José Antonio Sáinz-Cantero'. En la mañana de este 26 de marzo, decenas de personas han atendido a varios profesionales en la materia para conocer a qué nos enfrentamos cuando hablamos de delitos online o con herramientas de IA.
Antes del comienzo de la jornada, El Faro de Melilla ha tenido un breve momento para preguntar a uno de los protagonistas de esta mañana sobre su charla. Concretamente, hemos podido hablar con el primer ponente, Pedro García Teodoro, catedrático en la Universidad de Granada (UGR) y, desde octubre de 2019, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de esta misma universidad. Siendo también doctor en Ciencias Físicas con especialidad en electrónica, Teodoro desarrolla su labor como docente e investigador en el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones (DTSTC) de la UGR.
Su principal área de interés es la seguridad en redes y comunicaciones, abordando temas como la detección y respuesta a intrusiones, los ataques de denegación de servicio (DoS), y el fraude digital. Su trabajo en este campo contribuye al desarrollo de soluciones innovadoras para fortalecer la ciberseguridad y la protección de los sistemas informáticos.
¿Cómo se podría resumir su conferencia sobre Ciberdelincuencia?
Bueno, de manera muy sucinta, pues lo que voy a tratar de poner de manifiesto es la relevancia de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad y los riesgos que ello implica, porque evidentemente las tecnologías tienen muchísimas ventajas, pero también muchos peligros. Y en ese sentido, pues espero tratar de, de forma rápida, hacer un esbozo de cuáles son los principales puntos débiles de la ciberseguridad.
Y con este avance tecnológico, poniendo ese énfasis en la Inteligencia Artificial, tan en el punto de mira, ¿Cuáles son las principales preocupaciones o los principales riesgos en materia de seguridad?
Bueno, pues el uso de la Inteligencia Artificial para desarrollar ataques de manera automatizada. Eso es un riesgo que es evidente y que preocupa a todos. Y a todos los profesionales del sector...
¿Y cuáles son las medidas para poder hacer frente a eso? ¿La Inteligencia Artificial y esas nuevas tecnologías también han ayudado a generar esa mecánica para garantizar la seguridad?
Sí, por supuesto, la Inteligencia Artificial también está como un salvaguarda para llevar a cabo la defensa de manera activa de nuestro sistema. Pero sobre todo, en ese sentido, es el papel de los humanos. Es decir, al fin y al cabo, somos las personas las que tenemos que controlar nuestro sistema y los que tenemos que estar concienciados para su protección adecuada. Sin eso, puedo decir que no sirve nada.
Durante esta ponencia contamos con la presencia de decenas de estudiantes universitarios y de la UGR junto a policías y guardias civiles, ¿cómo les va a servir esta charla para su trabajo, para su día a día?
Bueno, es difícil que una charla de apenas 45 o 50 minutos les vaya a servir desde un punto de vista profesional, pero yo espero que por lo menos sea capaz de trasladar la problemática y que a partir de ahí la sociedad nos conciencie de los riesgos y de las amenazas que existen en el sentido de las tecnologías. Ese es mi principal objetivo.
Más allá se la creencia, por encima de la observación en la liturgia del culto…
La clemente voz suele pasar desapercibida, porque las fuerzas que actúan no son las económicas…
Con la llegada del Aid al-Fitr, la Comunidad Musulmana de Melilla se une en celebración…
Para hoy domingo, se prevé en Melilla un día agradable y soleado, con cielos despejados…
El vicario Eduardo Resa y el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, fueron…