Sociedad

Los melillenses apuestan por los helados de turrón, vainilla, mango y güisqui

La estación estival es sinónimo de playa, aire libre, tapas y mucho, mucho helado. En cucurucho, en tarrina, como acompañamiento de otro plato, este postre es uno de los productos favoritos de millones de personas. Para conocer las previsiones de consumo de este delicioso alimento, nos remitimos al estudio, elaborado por el Observatorio de Tendencias Sigep. La empresa recoge datos en el ámbito europeo y las previsiones son de lo más halagüeñas. En cuestiones de sabores no está nada escrito. En las heladerías de Melilla podemos encontrarnos más de cincuenta gustos que van desde la tarta de zanahoria; la galleta lotus, el chicle, e incluso sabor a nube. Aunque hay sabores tan raros e indescriptibles como el de caviar o jamón serrano, según un estudio a nivel internacional, los sabores de helado más consumidos en el mundo son la vainilla, el mango, el turrón, el chocolate negro y el limón, en ese orden. Nos acercamos hasta la heladería California donde preguntamos a una de las camareras cuáles son los sabores predilectos por los melillenses: “Los que más vendemos son los de turrón; vainilla; güisqui; ron con pasas, que es de crema de Málaga; y, en el caso, de los más pequeños optan por los de fresa, chicle y también el de nube. Como novedad, este año tenemos helados para celíacos y sin gluten”. Consumo de helado Respecto a cifras, Marco Carniello, CBO de IEG - Italian Exhibition Group (organizador de Sigep), afirma que “en Italia, España, Francia, Alemania y Reino Unido se vendieron 2.200 millones de helados en 2023”, año en el que, según datos de CREST-Circana, el consumo de helados en Europa creció un 4,7%. Circana prevé, además, un aumento en 2024, ya que el helado se percibe como un placer asequible en un contexto económico aún incierto. Centrándonos en España, se estima un crecimiento del consumo de entre un 3% y un 5% este verano. Asimismo, se notará una “tendencia a adquirir helados bajos en azúcar, aunque el turrón, la vainilla y el chocolate seguirán perdurando”, destaca Marco Miquel presidente de Anhecea. Las expectativas son aún más altas en Italia. Tal como afirma Flavia Morelli, responsable de los salones de alimentación y bebidas de IEG, “según la Asociación Italiana de Fabricantes de Helado, la positiva evolución de las ventas registrada esta primavera implicará un aumento del consumo entre el 6% y el 12% en ciudades con obras artísticas debido al elevado número de turistas internacionales”. A nivel de sabores, Giancarlo Timballo, presidente de la Copa del Mundo, destaca el creciente interés en Italia por los productos locales, de ahí que esté trabajando en un helado de frambuesa y romero. Mientras que Eugenio Morrone, con dos populares heladerías en Roma, señala que los clientes prestan atención a la moderación de azúcares y grasas, por este motivo lanza un helado de zanahoria, mandarina y limón que pretende ser también un homenaje al tenista Jannik Sinner. Los consumidores alemanes, por su parte, siguen siendo aficionados a los grandes clásicos, pero sin renunciar a la estacionalidad y a la curiosidad por las novedades. Dario Fontanella, fundador de una conocida heladería de Mannheim (Alemania), explica que al cliente le intrigan las combinaciones inusuales y busca la estacionalidad. Entre sus propuestas encontramos por ejemplo el helado de chocolate blanco con espárragos, típico de la región de Baden-Württemberg. Origen La historia del helado se remonta en torno a 3.000 años atrás. La teoría que mayor fuerza ha ganado con el paso del tiempo ha sido aquella cuyo origen se establece en Oriente. Fue allí donde los chinos preparaban una especie de pasta de leche de arroz mezclada con nieve para su mejor conservación. Este es el dato más antiguo que se conoce sobre el primer helado. Sin embargo, según cuenta la leyenda, fue Marco Polo quien, tras 20 años viajando por esas tierras, lo introdujo en Italia a finales del siglo XIII y fue extendiéndose por el resto de los países europeos. En 1686, el siciliano Francesco Procopio dei Coltelli abrió en París, hasta donde se sabe, la primera heladería de la historia. Bajo el nombre de Café Procope, en ella se realizaban helados tan característicos como la mezcla de leche, crema, mantequilla y huevos. También ofrecía sorbetes compuestos por trocitos de hielo, frutas picadas, nueces y miel. Un genio adelantado a su época. Valor nutricional El helado es sano en su justa medida. El valor nutricional de un helado artesanal básico de vainilla sería, por una porción de media taza, de 145 kcal; 2,53 g de proteínas; 16,99 g de carbohidratos, de los cuales 15,28 g son azúcar; y un valor de grasa de 7,92 g, de las cuales son saturadas 4,89 gramos. Los valores nutricionales arrojan un poco de luz sobre lo que introducimos en nuestro cuerpo. Una lectura simple y no muy detallada que se traduce en la necesidad de un consumo responsable de este producto. Sin embargo, más allá de los números y las cantidades, lo que más interesa son los beneficios que aportan los helados. Y no son pocos. Al estar elaborados con leche o crema, son una fuente significativa de calcio, realmente bueno para el desarrollo y mantenimiento de los huevos. También aportan proteínas esenciales que son fundamentales para ayudar en la reparación de tejidos en nuestro cuerpo, además de ser una fuente de vitaminas como la A, D y E. Por supuesto, es rico en azúcares que, aunque deben consumirse con cautela, proporcionan una excelente fuente de energía rápida. También nos ayuda a controlar el hambre debido a su contenido de grasa y proteína, lo que lo convierte en un alimento muy saciante. En España consumimos unos seis litros de helado por persona al año, lo que significa que, gracias a estos maestros heladeros, somos un poquito más felices cada año.        

Artículos recientes

  • Noticias

Repunte importante en el inicio de la OPE en Melilla

Los primeros días de la Operación Paso del Estrecho (OPE) han registrado en Melilla un…

6 horas hace
  • Sociedad melillense

El senador Otazu viaja a Ucrania y se reúne con parlamentarios en Kiev

El senador Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu (PP), ha viajado esta semana a Kiev (Ucrania)…

6 horas hace
  • Noticias

La vuelta del Mercado Renacentista tras cuatro años llena de vida las calles de Melilla la Vieja

Melilla inaugura el Mercado Renacentista de Carlos V, que vuelve tras cuatro años sin celebrarse.…

6 horas hace
  • Noticias

Las Casas de Melilla, de visita cultural en la ciudad

La Federación de Casas de Melilla se encuentra este fin de semana de visita en…

7 horas hace
  • Noticias

Veinte años de Orgullo

La Asociación Melillense de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Amlega) ha celebrado este viernes un…

8 horas hace
  • Noticias

Azmani vuelve a atacar la contratación y los cargos de confianza del Gobierno

El diputado del Grupo Mixto, Amín Azmani, ha vuelto a atacar la contratación menor y…

8 horas hace